iscales José María Campagnoli y Marcelo Romero debatieron las falencias y desafíos pendientes en la justicia penal. En una reunión, junto con la presidenta de la asociación civil Usina de Justicia, Diana Cohen Agrest, destacaron el rol de la víctima en casos penales, la dificultad de trabajar sin una agencia de investigación independiente de las fuerzas de seguridad y la influencia de las políticas de Eugenio Zaffaroni en los jueces y fiscales.
La entidad es presidida por Diana Cohen Agrest, doctora en filosofía y una de las referentes en la lucha por los derechos de las víctimas, sobre todo desde que asesinaron a su hijo Ezequiel en un robo en el barrio porteño de Caballito en 2011.
"Se ha instaurado en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, y me animo a decir en la inmensa mayoría de los Poderes Judiciales del país, la inversión del paradigma del derecho penal. Hoy en día el imputado es la víctima de una sociedad capitalista que lo excluyó del sistema y lo empujó hacia el delito. Y la víctima -en realidad- es el victimario", dijo Romero.
"Hoy, existe la connivencia policial porque la Justicia es Disneylandia", aseguró Romero, titular de la Unidad Fiscal de Instrucción 6» de La Plata. "El criminal que cometió el delito está en la calle, mientras la víctima mendiga en la Justicia de Tribunales; esto ocurre porque no existe una política criminal seria", indicó.
El fiscal de La Plata señaló que esto que parece tan absurdo es lo que se enseña en las facultades de Derecho, en los institutos de postgrado, y lo más grave de todo, lo que se exige en los Consejos de la Magistratura para ser magistrado. "El que no recita la teoría abolicionista de Zaffaroni no se convierte en juez, en fiscal o en defensor".
Según el fiscal platense, el origen de esta "inversión del paradigma del derecho penal", surge de la doctrina impuesta por Zaffaroni: "Hoy, se considera que el imputado es la víctima de una sociedad capitalista que lo excluyó del sistema y lo empujó hacia el delito", continuó.
Otro de los convocados por Usina de Justicia, el fiscal José María Campagnoli, afirmó durante su exposición que la Justicia tiene una deuda enorme con la sociedad y -en su opinión- en general no conforma a nadie.
Además destacó que hay que reflexionar sobre el papel de la víctima en el proceso penal. Consideró que hay que poner a la víctima en el centro y que una de las partes más importantes del trabajo de los fiscales es tratar de dar alguna contención. "Si el Ministerio Público Fiscal tiene como misión defender los intereses generales de la sociedad, lo primero que tiene que hacer es poner en el centro de la escena a la víctima", dijo Campagnoli.
"En casos de abuso sexual, se pide el peritaje psicológico al imputado y a la víctima; sin embargo, sólo el imputado puede negarse a participar del peritaje, mientras la ley prevé que la víctima está obligada a concurrir", señaló el fiscal.
En cuanto al Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia de la Nación, tanto los fiscales como Agrest aseguraron que le faltan elementos centrales. "Me llamó la atención que no hay ningún lugar para las víctimas de delito, quienes son invisibilizadas por el sistema, y hay que darles una voz", dijo Cohen Agrest.
Comentarios recientes