El 19 de noviembre es el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra Niñas, Niños y Adolescentes y tiene como objetivo concientizar a la población sobre esta problemática que afecta desde niños de la primera infancia a adolescentes y en la mayoría de las veces es silenciado u ocultado por las víctimas.

El cofundador y presidente de la asociación civil Adultos por los Derechos de la Infancia, Sebastián Cuattromo, afirmó en este día mundial que “el objetivo de la campaña permanente de visibilización pública que se lleva adelante es generar conciencia, sensibilidad crítica, generar un compromiso colectivo con la defensa de la infancia frente a este delito”.

“En todos estos años, desde la formación en el 2012 en la Ciudad de Buenos Aires de nuestro camino colectivo, no se paró de recorrer el país de punta a punta parar brindar nuestros testimonios a la comunidad en los más diversos ámbitos sociales; desde escuelas, universidades, centros culturales, comunitarios, barriales y espacios estatales”, recordó en diálogo con Tiempo Judicial.

Según los datos estadísticos, menos del 10% de los abusos que suceden llegan conocimiento del Poder Judicial y dentro de ese acotado universo sólo un abuso termina un juicio con una condena para el autor. “Cada 1000 abusos que suceden, 999 quedan impunes con el agravante que en los casos intrafamiliares muchas veces desde el Poder Judicial se ordena la revinculación de niños víctimas con sus abusadores denunciados”, lamentó Cuatrommo.

En tanto, celebró que el tema fue tomado por los medios de comunicación y desde la ONG Adultxs por los Derechos de la Infancia ven con mucha esperanza como “en todas partes no para de crecer la causa”, y destacó que “cada vez más personas adultas que fueron víctimas de abusos al escuchar pueden empezar ellos mismos a compartir sus propias historias, dejan estar solos, aislados”.

"Poner en palabras este dolor, este trauma, permite empezar a liberarse y sacarse mochila injusta de la vida”.

Sebastián y Silvia Piceda fundaron la ONG que concientiza y visibiliza los abusos sexuales infantiles buscando erradicarlos de la sociedad argentina.

Además, resaltó que durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia el espacio de encuentro solidario que se realiza todos los sábados del año no se detuvo, pasó a realizarse de manera virtual y “permite participan a compañeros y  amigos del colectivo de toda la Argentina”.

También, Cuattromo enfatizó: “Es formidable ver como personas de todas partes, de las más diversas historias sociales y de las más diversas generaciones se dan cita y concurren en nuestro espacio de encuentro solidario, donde la identidad de quién se acerca está reservada y lo que se comparte queda dentro del grupo. Vemos como el hecho de poder poner en palabras este dolor, este trauma, permite empezar a liberarse y sacarse mochila injusta de la vida”.

“El 19 de noviembre representa para la ONG una fecha indispensable que singulariza la lucha colectiva sobre este crimen contra las infancias que es el delito abuso sexual”, señaló su presidente, y añadió que “según una campaña pública del Consejo de Europa es algo que sufre nada menos que uno de cada cinco niños y adolescentes, es decir que de cada dos de cada diez sufrió un abuso que en su mayoría es intrafamiliar”.

“Para criar a un niño hace falta una aldea, la suerte de la infancia es una cuestión que compete al conjunto de la comunidad adulta que de ninguna manera se puede ser indiferente frente a la responsabilidad de asumir un compromiso activo y consiente frente a este delito y, obviamente, esto también compromete al Estado como garante y promotor de los derechos de la infancia”, concluyó Cuattromo.