Claudio Jesús Santagati es Defensor público. Estudió en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en 1989/90 y en la abogacía se desempeñó primero como “abogado liberal”, dice, en un estudio jurídico desde los 19 años, y en el 2002, ya hace 20 años, ingresó al Poder Judicial como secretario de la Defensoría General.
La carrera judicial inició con el concurso para el cargo de Defensor en materia Criminal y Correccional en la justicia bonaerense en el departamento de Lomas de Zamora. Hoy se desempeña como defensor general adjunto del departamento, es profesor universitario en varias universidades, y desde allí empezó con las “inquietudes asociativas” en el Colegio de Magistrados, que nuclea jueces, fiscales y defensores públicos provinciales.
“En los primeros períodos fui vocal hasta que en el 2017 con algunos colegas organizamos Compromiso-LISTA AZUL y nos presentamos como grupo de política judicial por primera vez contra otras dos listas y a partir de ese año comenzamos a gestionar el colegio, fui reelecto en 2019, y ahí entre al consejo directivo de la mesa provincial”, expresó Claudio Santagati en la sede del Colegio de jueces de Lomas donde recibió a Tiempo Judicial y donde empezó su carrera asociativa entre los magistrados del distrito. Entre 2019 y 2021 acompañó al necochense y ex presidente Pablo Noel en el consejo directivo y hoy es el titular del Colegio de Lomas y del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de La Provincia de Buenos Aires que tiene su sede en la ciudad de La Plata.
¿Qué es ser un defensor público en la Justicia bonaerense?
Un defensor público es aquel abogado que defiende a aquellas personas que en materia penal tienen una imputación y a quién el Estado le ofrece su defensa sin analizar su condición económica en un sistema de defensa que es modelo a nivel penal. Acá los magistrados acudimos a garantizar el debido proceso, el juicio justo y demás. Así como también puede haber defensores públicos que actúen en materia civil, familia o laboral que van a actuar cuando la persona acredite su carencia de recursos.
¿Existe el famoso Defensor de Pobres y Ausentes o ya no?
Esta figura puede actuar cuando la persona acredite su carencia de recursos y para niños, niñas y adolescentes y, sí, es lo que antiguamente se llamaba el Defensor de Pobres y Ausentes. Una figura que no está en todos los países y que garantiza un mejor acceso al servicio de justicia que de otra manera no podría acceder.
¿Cómo llevan adelante las elecciones un grupo de magistrados y magistradas y que reuniones realizan en el colegio?
Desde 2017 presido el colegio de magistrados de Lomas con periodos de 2 años y estoy en el tercer período. Al ser presidente de tu asociación o departamental local podes presentarte a ser titular del Colegio provincial en acuerdo con otros titulares de colegios bonaerenses. Somos 19 asociaciones de magistrados bonaerenses que eligen la conducción del Colegio provincial. Las listas son locales, no provinciales. A nivel provincial hay acuerdos con un sistema parecido al del sindicato de los judiciales bonaerenses. En total, somos 20 departamentos judiciales porque recientemente se creó el departamento de Avellaneda-Lanús que dividió a este departamento que aún no tiene su asociación de magistrados.
¿Funcionan cómo una democracia parlamentaria estilo europea?
Es una democracia parlamentaria porque funcionamos como una confederación y tratamos que haya equilibrio entre quienes somos del conurbano y quienes son del interior bonaerense y de los distintos fueros. Entre todos se arma una comisión directiva, por ejemplo una histórica magistrada de La Matanza estuvo como diez años Margarita Tropiano. Luego dos años Rodrigo Cataldo, Pablo Noel y ahora quien les habla.
¿Cuáles son las políticas que lleva adelante el Colegio de Magistrados?
Insistimos en acelerar los nombramientos dentro de la Suprema Corte que vemos con preocupación y demora. Otro punto es la capacitación en la modernización de una mejor justicia para los ciudadanos por eso insistimos en la tecnología, en los lugares de atención para un acceso a la justicia fácil y accesible. Después también queremos la reconceptualización del magistrado de la provincia bonaerense y en cómo se le paga en proporción al trabajo que está realizando.
A nivel género, tenemos la capacitación obligatoria, anual y permanente y desde la comisión de Género dentro del Colegio acompañamos a las magistradas así como trabajamos junto a la comisión designada por la Suprema Corte para resolver este tipo de conflictos.
¿Cómo está hoy la justicia bonaerense luego de la pandemia y con los problemas que tienen?
La justicia se sostiene por el esfuerzo diario de los magistrados y sus empleados, en condiciones de infraestructura adversas, con salarios atrasados con respecto a otros jurisdicciones, realmente enorgullece ser parte de esta justicia de proximidad, vivimos en los lugares donde resolvemos, caminamos sin custodia si compramos en el supermercado con toda la ciudadanía, así que yo diría que estamos conformes con un esfuerzo adicional que produce desánimo y sosiego en cuanto a la resolución de los problemas que buscando resolverlo desde lo asociativo.
¿Es una justicia con muchas causas en trámite comparada con el resto del país?
Es el poder judicial más grande y conflictivo de la Argentina que es el de la provincia de Buenos Aires. A grandes rasgos, el año pasado casi 1 millón 500 mil casusas ingresaron en materia civil y comercial, y de familia así como en lo contencioso administrativo así como hubo 700 mil causas también en materia penal. Entonces, son más de 2 millones de causas que se inician más las causas en trámite.
Entonces, son más de 1.5 millones de causas que se inician por año más las causas en trámite que tiene que ver con el caudal de trabajo, las vacantes y con un posible retraso del proceso así como un recargo en el magistrado y en los empleados judiciales.
Cuando aparece la palabra “subrogación” es decir, una suplencia, viene a sumarle trabajo al magistrado o a la magistrada no solo de su juzgado sino del juzgado vacante. Esto supone un trabajo durante un tiempo pero luego viene un proceso de stress y una baja en la efectividad en la resolución del trabajo por eso el tema esencial son las vacantes.
La problemática común son las 720 vacantes de magistrados entre jueces, fiscales, asesores y defensores que no están porque se jubilaron, fallecieron por Covid o los cargos no fueron cubiertos lo que produce un problema muy grave para todas las departamentales.
¿Cuáles son las problemáticas de la justicia bonaerense hoy en día?
La provincia de Buenos Aires con toda la complejidad que tiene por su extensión de 800 km. de largo y sus diferencias entre las realidades de las ciudades grandes, chicas, y lo que es la población del conurbano bonaerense dentro del poder judicial más grande y conflictivo de la argentina que es el de la provincia de Buenos Aires. Hay problemáticas comunes a todos como las vacantes y hay problemáticas que se agravan en localidades del interior bonaerense como por ejemplo las distancias de la jurisdicción.
La problemática común son las 720 vacantes de magistrados entre jueces, fiscales, asesores y defensores que no están porque se jubilaron, fallecieron por Covid o los cargos no fueron cubiertos lo que produce un problema muy grave para todas las departamentales.
En el interior, tienen menos magistrados y se agrava la cuestión porque por ejemplo en Junín si se muere el defensor, hoy no hay asesor, o en Pergamino de diez fiscales, tiene cuatro. Además de las distancias que agravan la problemática en juzgados de paz de diferentes localidades como Azul o Trenque Lauquen. Acá en el conurbano es diferente porque tenemos más masa de trabajo que en el interior bonaerense pero las vacantes son nuestra principal preocupación.
Y que pasa con los concursos en el Consejo de la Magistratura bonaerense que tuvo un cambio de legislación en 2018 que genero lentitud en los procesos. ¿Esto es así?
Creo que se dio una tormenta perfecta porque con el gobierno anterior se aprobó un cambio del sistema de selección que complejizó la forma de seleccionar a los magistrados de la provincia de Buenos Aires, llevándonos a un sistema de una provincia más pequeño desconociendo la realidad bonaerense y la enorme cantidad de cargos que hay que cubrir. Al complejizarlo y subir los requisitos, se produjeron más vacantes y en el medio de todo eso cayó la pandemia, sumado a los salarios bajos con respecto a las otras jurisdicciones.
¿En este sentido que pasa con las vacantes actuales y en tratamiento con los otros dos poderes del Estado bonaerense?
Hoy se están desarrollando un total de 500 exámenes en el Consejo de la Magistratura bonaerense, hay 200 pliegos que tiene el gobernador que nosotros pedimos que sean enviados a la Legislatura para su tratamiento. Los pliegos para los cargos en la Cámara de Casación fueron observados pero vemos un clima propicio para que avancen los nombramientos.
¿Cuál es la relación con el ministro de Justicia Julio Alak, con el gobernador y el procurador Julio Contegrand?
Tenemos muy buena relación y diálogo con las cabezas del Poder Legislativo y con Alak más allá que sostenemos nuestros reclamos con una tarea radial en todos los territorios con los actores locales para que nos ayuden a interceder desde su representación política de las diferentes secciones electorales para que las vacantes sean cubiertas en estas localidades bonaerenses. Trabajamos a nivel “cabeza” y a nivel “radial” en los distintos poderes del Estado provincial.
¿Con la Suprema corte y el procurador Contegrand a quién en varias oportunidades le pidieron el juicio político desde el Poder Ejecutivo al mando de Axel Kicillof?
Es muy buena la relación con la Corte, generamos trabajo en conjunto así como temas de planeamiento en todo el proceso de modernización a partir de la pandemia, así como la implementación del teletrabajo.
Con respecto al pedido de jury al procurador es un tema espinoso, pero el gobernador Axel Kicillof pidió el juicio político al procurador Julio Contegrand que fue designado por María Eugenia Vidal. ¿qué opinión le merece?
Soy miembro del Ministerio Público Fiscal que preside Contegrand y tengo una relación institucional como presidente del colegio, y la decisión del enjuiciamiento son cuestiones que tienen que ver con la discrecionalidad de cada poder, y me eximo de dar una opinión en cuanto a criterios de oportunidad. Me parece que todavía es la intención del Poder Ejecutivo en avanzar con ese pedido y está en las atribuciones posibles del gobernador.
¿Cómo influyó la pandemia y la virtualidad en el poder judicial bonaerense?
Nos readaptamos con la aplicación de diferentes medios de comunicación con la sociedad como el zoom, el Whatsapp, el mail y los medios electrónicos que no usábamos hasta la llegada de la pandemia. Generó que sostengamos el Poder Judicial y que la gente pudiera seguir solucionando sus conflictos con vías alternativas de acceso a la justicia y simplificó el acceso a su expediente.
El sistema del teletrabajo se desarrolló gracias a nuestro esfuerzo y el de nuestras familias poniendo nuestra internet para el sostenimiento del servicio de justicia siendo pioneros en el país. Hemos sostenido al poder judicial en un momento muy grave. El sostenimiento del poder judicial en la pandemia fue con la participación o a costa de nuestra familia compartiendo la computadora, trabajando a contrareloj, algo que nos pasó un poco a todos pero uno tiene la función de solucionar el conflicto y defender como es mi caso. Fue una situación complicada en un contexto no favorable como fue la pandemia.
En provincia, el expediente está totalmente digitalizado en materia de familia, Contencioso Administrativo, Civil y Comercial, y en las causas penales. Fue un gran esfuerzo la digitalización.
En plena pandemia, la sociedad o la desinformación hizo que se viralizara una información que no fue tal y fue que “hubo una masiva liberación de presos” por parte de ustedes. ¿Piensa que fue por no comunicar bien las acciones de los jueces y por otros motivos?
Esto es cierto y también es contrafáctico porque no tenemos presencia continua en los medios para aclarar cada noticia a la cual se le da un aspecto de conmoción con parte de la verdad pero tampoco hay que ser tan iluso de matar al mensajero. Pero esto es cierto, y tampoco veo que tengamos la posiblidad de ir en contra, más allá de la aclaración puntual de determinadas cuestiones. Quizás en ese momento, la Corte o nosotros o todos juntos tendríamos que haber hecho una conferencia de prensa aclarando lo que se hace, pero bueno esto tiene que ver con la nueva dinámica de pensar: "Qué dicen de nosotros".
Es cierto, y hay que dividir dos cuestiones, una la meramente institucional y como comunicamos como colegio. Lo vemos y lo vamos modificando, ahora damos entrevista, estamos en redes sociales, y luego por otro lado, estamos insistiendo en la comunicación como ahora la Suprema Corte bonaerense y el Tribunal de Casación están en Instagram por ejemplo. Es un cambio y una necesidad aggionarse. Es un cambio paradigmático.
En este sentido, creo que el ciudadano que tiene un conflicto a la cual la justicia le tiene que solucionar su conflicto creo que es una opinión que tiene que ver con los diarios, con lo penal, mas con lo nacional que con lo penal y creo que conociendo las realidades locales de los 24 poderes judiciales en el país habría que hablar de la justicia en particular cuando sabemos que la mayoría de los conflictos no son penales, sino con conflictos civiles y de familia.
Por último, ¿Qué actividades lo relajan de la vida judicial?
La vida en familia y en amigos como con la actividad futbolística como hincha de fútbol y del rugby es un momento que trato de respetar. Voy los sábados al club Pucará y también a ver a mis hijos hacer deporte así como la vida social con amigos que uno tiene ahí por la vida que no tienen nada que ver con la vida judicial. Más allá de la lectura
Comentarios recientes