En sesión especial, el Senado trató el proyecto de ley que amplía el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El dictamen de mayoría tuvo modificaciones acordadas previamente y que se trataron sobre tablas.
Fueron varios proyectos que pasaron por las comisiones para lograr los números necesarios y de esta manera el oficialismo accedió a modificar la redacción del texto, ya que el número de 25 miembros, como habían impulsado un grupo de gobernadores, era resistido por los autores de las iniciativas.
Los proyectos de ley fueron impulsados por Adolfo Rodríguez Saá, senador delFdT; el Alberto Weretilneck y la riojana Clara Vega, monobloquistas que son aliados habituales.
Por una negociación por el poroteo de votos se pasó de esos 25 a 15 integrantes, contemplando una composición federal y el respeto de la paridad de género.Las mismas establecen que los integrantes de la Corte serán de 15 jueces o juezas.
El Senado deberá prestar acuerdo a otros integrantes propuestos por el Poder Ejecutivo, como lo establece la Constitución Nacional, contemplando una composición federal y el respeto de la paridad de género.
Y, por último, los actuales miembros de la Corte continúan en sus cargos, por lo que, si la medida se aprueba en Diputados, se nombrarían 11 más.
Debate duro entre los senadores
El senador por Jujuy, Guillermo Snopek inició el debate recordando el tratamiento previo del tema, al señalar que “hoy tenemos una Corte que debe contemplar su integración en materia de género, es responsabilidad nuestra para zanjar las diferencias y desigualdades". "Es importante que esta Corte sea federal, plural y heterogénea en su composición", añadió.
Explicó que, "el dictamen que está hoy a la vista es el que acordamos junto a 16 gobernadores", y justificó la modificación en su composición de 25 a 15, al sostener que "es producto de las discusiones internas, que son propias de los debates y la pluralidad". Además, el senador aclaró que, "deberá ser respetada la paridad de género con 8 jueces o juezas".
Integrante del Consejo y senador radical Silvia Giacoppo (Jujuy) acusó que “hay una falta de voluntad de faltar una vez más a la verdad” porque “en esta abrupta sesión que nos convocaron 48 horas antes, sin temario, sin proyectos, especulando con los números en el recinto. El mágico número de 37 sentados me hace pensar a dónde queremos llegar como poder legislativo que representa a las voces de las provincias”.
“Esta reforma, esta sesión además de ser inoportuna es tóxica para todos los argentinos porque estamos tirando nafta al fuego y seguimos haciéndolo no solo con palabras de parte de las autoridades del Ejecutivo”, enfatizó y procedió a leer los dichos del ministro de Justicia, Martín Soria que “son de una gravedad tan grande que estamos perdiendo la capacidad de interpelarnos”.
El porteño Martín Lousteau (UCR) consideró que “no es ni ahora ni nunca el momento para debatir esto”. Admitió que “los ciudadanos necesitan una mejor justicia”, pero remarcó que “no es la Corte que usan los ciudadanos”.
Con un bolillero en su banca, el senador radical Pablo Blanco reveló que lo compró para “acercárselo” al presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y le dijo irónicamente: “A ver si para el final de la sesión, capaz le dan a la manija y encuentran el número lógico de miembros”.
“Traje este bolillero porque no me queda claro si son 15, 16, 25, 24, nueve o en qué va a terminar”, agregó el legislador, y concluyó que “esto demuestra la seriedad con cual estamos tratando ni más ni menos la integración de la autoridad máxima del Poder Judicial. Un poder esencial, que debe garantizar la libertad, los derechos y las garantías de todos los ciudadanos, y acá lo estamos rifando. Es poco serio”.




Durante los cierres, el senador por Río Negro, Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), remarcó sobre la necesidad de ampliar la Corte al sostener que, "estoy convencido de que es muy poco y de baja calidad institucional y democrática que 4 o 5 personas deban resolver las cuestiones institucionales y de Estado de nuestro país". "Estoy de acuerdo con la propuesta del oficialismo y con la perspectiva de género que se plantea", añadió.
A su turno, el senador por Formosa, Luis Naidenoff (UCR), también enfatizó sobre la "falta de sintonía social" en el tratamiento del proyecto."Lo más lamentable de esta discusión, es que quizá tenga que ver con que la base de sustentación electoral del Frente de Todos, sea que regalar una foto con la media sanción, pese más que los problemas de la sociedad", opinó.
Luego, Naidenoff advirtió que, "si quieren ser serios, este proyecto de ley debe volver a comisión, porque saben que en Diputados este proyecto no pasa".
Por su parte, el senador por Neuquén, Oscar Parrilli (Unidad Ciudadana) afirmó que "con estos cuatro mafiosos que hay hoy en la corte, no hay gobierno que aguante, en manos de "esos" estamos y es la justicia que tenemos".
Abogando por continuar el diálogo con la oposición, expresó que, "está la Cámara de Diputados para continuar hablando, pero no tengan dudas de que debemos tener otra Corte, no por nosotros, sino por la democracia y por el gobierno que va a ser electo en el 2023".
Yendo a la composición del máximo tribunal, el senador cuestionó que “hay una pelea entre ellos” -por los jueces-. “Ustedes se la pasan dándonos consejos, agraviándonos, injuriándonos y ya están cenando antes de desayunar. Miren, yo no sé lo que va a pasar el 2023, no sé lo que va a pasar en las elecciones, pero con esta Corte no hay gobierno que aguante, ni ustedes, ni nosotros. Con estos cuatro mafiosos que hay hoy en la Corte, porque son mafiosos, se denuncian entre ellos, se hacen operaciones entre ellos”, enfatizó y, muy duro, completó: “No tengan dudas que los van a extorsionar también a ustedes, porque su función es extorsionar a la democracia”.
Al finalizar el debate, el senador por Formosa, José Mayans (Frente Nacional y Popular) se refirió al desempeño de la actual Corte Suprema y sostuvo que, "el poder dura mientras dure su buena conducta, porque cuando un poder se arroga que está por encima de otros poderes, se termina el sistema republicano de gobierno y ese problema estamos teniendo en la Argentina".
Mayans transmitió el pedido de los gobernadores sobre la necesidad de que la Corte sea garantía de independencia e imparcialidad y, "no únicamente de los poderes públicos sino también de los privados", agregó.
En Diputados, Juntos por el Cambio tiene 116 de los de los 257 miembros del recinto, por lo que el oficialismo necesitaría contar con su apoyo para poder aprobar el proyecto.
Comentarios recientes