La Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) organizó un ciclo de charlas de formato virtual para dialogar con distintos referentes sobre distintos ejes que tienen como centralidad el rol de la mujer. En la apertura estuvo el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, que habló sobre diversos temas, entre ellos, el medio ambiente.
El encuentro virtual tuvo la participación de Aída Tarditti, presidenta de AMJA, quien opinó que “no hay duda que el doctor Lorenzetti es una persona conocedora de los tiempos y las claves de las temáticas que preocupan a la humanidad, también a la Justicia".
Por su parte, Lorenzetti explicó que, a su parecer, cuando “se habla que el Siglo XXI es el siglo de la mujer, eso no nació de ninguna decisión presidencial, nació de la lucha de pocas personas que empezaron, una mujer, dos mujeres, tres mujeres, muchas veces sufriendo violencia, discriminación; lucharon contra la adversidad y así fueron sumando hasta que crearon un movimiento, y ese movimiento fue ascendiendo y ese ascenso creó un estado de cosas que hoy no se anima a cuestionar".
En tanto, consideró, en cuanto a la democracia, que “las personas se movilizaron con la democracia, pero no es una decisión que vino de arriba, nació de las luchas en las calles, contra la dictadura, y también se movilizaron por los Derechos Humanos”, y enfatizó que “eso nació en las calles, no nació de una decisión superior".
Asimismo, resaltó que es importante entender que siempre hay personas que luchan, luchan por un ideal, luchan contra la adversidad, luchan contra la desesperanza". “Las mujeres que lucharon para que en el mundo reconozcan a la cuestión ambiental como una cuestión importante", afirmó.
En ese sentido, remarcó que “hay un lazo muy estrecho entre la cuestión ambiental, la pobreza y la explotación humana”, y señaló: “Yo siempre lucho en contra de esta concepción estrecha de lo ambiental que algunos tienen y que dicen que lo ambiental se limita al cuidado de los animales, de los peces, de las ballenas, de los pingüinos”.
“En realidad, la cuestión ambiental es un cambio de sistema político, económico y social. Es la idea de que estamos ante un fin de ciclo. El modelo de desarrollo desde la Revolución Industrial hasta ahora llegó a un límite y ese límite es lo que denominamos el colapso ambiental o la decadencia”, enfatizó el ministro.
En esa línea, concluyó que “el tema ambiental tiene que ver con el idealismo, tiene que ver con defender determinadas ideas que hay que transmitir a las generaciones futuras. Las generaciones futuras son sujetos de derecho ambiental, por eso la protección de las generaciones futuras es tan importante”.
Comentarios recientes