Una incesante cantidad de casos de violencia de género, institucional y contra niñez, hicieron reflexionar sobre la necesidad de generar un espacio que pueda darles a la víctimas, y a sus familias, una guía sobre cómo manejarse una vez que la denuncia ingresó en la burocracia judicial. Por eso, se creó el área de Orientación Pericial por parte de la Defensoría del Pueblo bonaerense, a cargo de Guido Lorenzino.
La formación no fue casual, llegó tras el tratamiento de un caso que fue tristemente emblemático al contener varias fallas. Se trata de Lucía Pérez, la joven víctima de un femicidio en el que los victimarios fueron encarcelados pero por contrabando de estupefacientes. Esto derivó el trabajo en conjunto entre la Defensoría y la prestigiosa médica legisla Virginia Creimer, que será quien encabeza el cuerpo interdisciplinario.
Ella, junto con el abogado Guido Lorenzino, defensor del Pueblo bonaerense, realizaron el lanzamiento en el barrio de Palermo de la nueva área que estará destinada, de forma gratuita, a guiar a las víctimas para que el tratamiento legal -investigación, peritaje, defensa, acusación, entre otras- sea realizado de la forma correcta y no imposibilite que se consiga una sentencia justa.
“Es un área que tiene la defensoría a disposición de los operadores judiciales”, explicó Lorenzino durante la presentación y detalló: “Si a mi hijo le pega la policía qué tiene que hacer, cómo se presentan esas pruebas para que ese policía sea condenado por violencia institucional, o si es el caso de un abuso o femicidios, cómo se construyen esas pruebas para que exista una condena”.
En esa línea, remarcó que el área “guiará a las víctimas, familiares, a personas que están cerca de quien sufrió la violencia institucional, a la infancia o de género, y que se pueda acompañar”, y agregó que “a quien se acerque se le dará el mejor asesoramiento para que construya la denuncia”.
No obstante, aclaró que la defensoría no podrá acompañar cada caso en particular, porque “hay un tiempo y un recurso humano limitado, pero ésta primera mirada y averiguar cómo se encauza el caso, permite saber después si se siguió el protocolo establecido, avanzar y monitorear la causa”. “En la medida que la causa se pueda ordenar de principio a fin, las condenas van a ser mayores”, afirmó.
Por su parte, la doctora Virginia Creimer señaló: “Tenemos que ir al lugar donde tenemos que estar, no esperar que lleguen les sujetes vulnerades. Cuando se detecta una violación de los derechos humanos la Defensoría va a dar una respuesta, no se sienta a esperar, y esto marca un cambio de paradigma”.
“Cuando me convocaron por el caso de Lucia Pérez, tuvo la iniciativa de pensar más allá del caso, pero este era la muestra de muchísimos otros y que en lugar de tener a Creimer era mejor generar un espacio de profesionales capacitades para darle una mirada interdisciplinaria, mucho más abarcativa y sobre todo una mirada mucho más humana y empática de las personas que vienen en un momento crítico y devastador en búsqueda de ayuda”.
“Son personas que vienen con un montón de portazos en la cara, tanto de espacios privados y especialmente públicos, en un momento en que la vida se le destrozó”, subrayó Creimer y detalló que muchas víctimas dicen que no sabían que tenían que “pedir un análisis de anatomía patológica”, y aclaró que “no tienen porqué saberlo, para eso están los profesionales”.
El espacio es el único en el país y, como destacó su nueva responsable, abarca las tres problemáticas más profundas que tiene el país: institucional, contra la infancia y de género. “Las tres se encuentran hermanadas por varios motivos, uno de ellos es que existen sujetos vulnerantes que violan los derechos humanos y que tienen características particulares. Tienen un lugar de poder”, explicó.
Para contactarse con el área, se puede hacer de forma telefónica a la línea 0800-222-5252 o en sus redes sociales, tanto Instagram, Facebook o Twitter las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Comentarios recientes