La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la vigencia de una ley de 2017 que obliga a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a pagar las costas cada vez que pierde un juicio previsional. El organismo tiene casi 300 mil juicios en trámite y, de ellos, más de 80 mil son sentencias firmes pendientes de pago.

En la causa, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia había confirmado la sentencia de primera instancia que le había ordenado a la ANSES otorgarle a la actora el beneficio de pensión solicitado. También revocó la imposición de costas por su orden y dispuso que, conforme el artículo 36 de la ley 27.423, tanto las costas determinadas en la sentencia de primera instancia como las de la alzada debían ser impuestas a la demandada. Esto fue apelado por la ANSES ante el máximo tribunal con un recurso extraordinario.

En su dictamen, la Procuración intervino sostuvo que la ley 27.423 era la que regía al momento del dictado de la sentencia. Con relación al DNU, consideró que no fue demostrada la existencia de una situación de tal gravedad o urgencia que impida seguir el trámite ordinario de sanción de leyes para debatir la reforma hecha por el artículo 3° del decreto 157/2018.

 

 

Precisamente, la Corte Suprema, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, compartió los fundamentos de la Procuración y declaró la inconstitucionalidad del artículo 3° del DNU 157/2008. Con ello, quedó establecido que el artículo 36 de la ley 27.423 se encuentra vigente.

El mencionado artículo 36 establece que en las causas de seguridad social las costas se impondrán según el principio general previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Esto es, que “la parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo hubiese solicitado”.

Desde el tribunal explicaron que al 30 de abril de este año la ANSES contabilizaba algo más de 253 mil juicios en trámite, de los cuales casi 83 mil eran sentencias firmes pendientes de pago. En 2022, la Corte resolvió 21.346 causas. De ellas, el 55% fueron de temas previsionales. Esta tendencia se mantiene a lo largo de los años. En 2019, por caso, el Máximo Tribunal resolvió 28.054 causas de las cuales 16.410 (58,5%) fueron de esta misma materia.

Tiempo Judicial viene contando, como hizo en 2022, el problema del fuero previsional con la cantidad de expedientes sobre reajuste de haberes y previsionales año a año.

Este problema es recurrente al menos hace 10 años que el fuero previsional mantiene un estado de colapso por su cantidad de expedientes. Este medio contaba en 2014 que según las estadísticas que proporcionó la Cámara Federal de la Seguridad Social, se tramitaron 765.242 causas.

Un dato a destacar del fuero que padece un estado de colapso es el incremento en el número de expedientes con sentencias de primera instancia. En ese año eran 37.003, y a fin del año 2013 se contablizaron 102.121 expedientes previsionales y las causas ingresadas entre 2013 y 2016 promediaron las 16.000 al año, según expresó el informe de la CSJN.

En 2017 se ingresaron 14.712 expedientes, mientras en 2018, hubo un notable incremento ya que pasaron a 27.970 a raíz de los reclamos por reajustes jubilatorios. Sólo en el fuero de la seguridad social. Solo en 2018 ingresaron 15.534 causas previsionales (más que todas las causas de todas las materias ingresadas el año anterior). En orden cuantitativo le siguieron las 4001 de administrativo y las 3954 de penal. En total, la cantidad de expedientes en trámite pasó de 16.070 en 2017 a 36.584 en 2018.