El Superior Tribunal de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una acordada por la que pone en marcha el Protocolo para el abordaje de violencias de género en el ámbito laboral. Con él, se establecen las pautas generales para dar respuesta oportuna y trabajar en la erradicación de toda forma de violencia de género al interior del máximo tribunal porteño.
Se trata de la acordada 37/2023 del tribunal que, en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pone en marcha el protocolo que “profundiza” el “compromiso con el tema dando cumplimiento a la Ley Nº 27.580”. Esto es, la ley que ratifica el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y a la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según informaron desde el máximo tribunal porteño, el protocolo “establece pautas generales para dar respuesta oportuna y trabajar en la erradicación de toda forma de violencia de género al interior del Tribunal, con especial énfasis en el impulso de políticas de prevención basadas en la formación y capacitación del personal”.
Además se regula las relaciones de trabajo e instituye procedimientos administrativos para su aplicación. La autoridad de aplicación será la oficina de género del TSJ que fue, precisamente, la que participó con las áreas específicas de los organismos de la jurisdicción en una labor articulada y conjunta que culminó con el texto de Protocolo.
Desde la firma del acta acuerdo “Compromiso de Acción del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires frente a las violencias y el acoso por causas de género en el ámbito laboral”, suscrita el 24 de noviembre de 2021, el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires se reunió para “trabajar por un ambiente libre de violencias y acoso”, explicaron desde el TSJ.
Sobre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde el tribunal sostuvieron que “en este día la vigencia de esta iniciativa adquiere una relevancia especial alineándose con las definiciones que asumió el Tribunal Superior de Justicia desde hace años”.
“Entre otras medidas, abarca un régimen especial de licencias para quienes sufren violencia de género, la implementación de la Ley 6.208 que adhiere a la Ley Nacional 27.499 o Ley Micaela de capacitación obligatoria sobre violencia de género y la promoción de actividades culturales y de formación permanentes en el tema”, sostienen.
Asismo, como gesto simbólico, el tribunal porteño estará durante las próximas 24 horas iluminado en color violeta expresando el compromiso mundial por la eliminación de todas las formas de violencia hacia mujeres, niñas y personas LGBTIQNB+.
protcolo
Comentarios recientes