Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el Poder Ejecutivo Nacional que comenzó el 20 de marzo último, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA ya dictó sentencia en 310 causas entre las que se destacan las causas penales.

Al igual que toda la justicia porteña, el TSJ implementó el “teletrabajo” (Acordada 5/2020) como herramienta para seguir brindando el servicio de Justicia en los tribunales porteños. Ellos son el fuero Contencioso Administrativo y Tributario (CAyT) y el fuero Penal, Contravencional y de Faltas (PCyF) así como las causas que llegaron a la máxima instancia de justicia de la C.A.B.A.

El modo de teletrabajo fue más fácil para estos tribunales porque es una de los poderes judiciales más avanzados en materia tecnológica del país. Así lo expresaron los ministros a Tiempo Judicial. "El Poder Judicial de la Ciudad viene trabajando hace tiempo ya en la implementación de medios tecnológicos para la gestión de los expedientes. Por eso considero que, ante esta situación de aislamiento, nos encontramos en condiciones muy favorables para seguir prestando normalmente el servicio de justicia", argumentaron los jueces Inés M. Weinberg, Marcela De Langhe, Alicia E. C. Ruiz, Luis F. Lozano y Santiago Otamendi.

En el caso del Tribunal Superior de Justicia, los expedientes se encontraban en su totalidad digitalizados, y los empleados y funcionarios trabajaban habitualmente con un sistema informático para la gestión interna de casos, por lo cual la transición fue fluida y no tuvo sobresaltos. Una vez que se decretó el aislamiento, desde este tribunal se aseguraron que todos los tribunales y empleados a su cargo "pudiesen tener un acceso seguro (VPN) para conectarse de forma remota desde sus casas, ampliando el ancho de banda y asegurando la conexión para todos sus empleados de manera simultánea". Muy distinto al resto del país.

La Justicia de la Ciudad puso especial énfasis en sus distintas resoluciones en la necesidad de no paralizar el servicio de justicia y ha dispuesto diversas medidas para continuar con el "trabajo de manera remota como regla general" promoviendo la "celebración de audiencias a través de sistemas de videoconferencias, siempre que se garantice la participación de las partes en condiciones de igualdad".

Los abogados litigantes tuvieron a disposición mecanismos para que las presentaciones puedan ser efectuadas online, sin necesidad de presentarse ante el tribunal, a través del Portal del Litigante. Además, desde el Poder Judicial les solicitaron la constitución de domicilios electrónicos para que las decisiones que se adopten puedan ser notificadas también por esa vía.

Los cincos miembros del TSJ de la C.A.B.A. (crédito prensa TSJ)

Causas de "cuarentena"

Las causas más frecuentes en este período de cuarentena fueron vinculadas a "cuestiones habitacionales o alimentarias y las cuestiones más urgentes, como podían ser las causas en el marco de las cuales una persona se encontrara privada de su libertad". Incluyendo penales y de violencia de género, causas habitacionales, expedientes sobre incumplimientos contractuales y daños y perjuicios, así como casos vinculados al empleo y a conflictos de competencia jurisdiccional.

Los integrantes del TSJ consideraron que el “servicio de justicia es esencial y no se debe interrumpir, pese a la pandemia”, por lo que se ha extremado el “esfuerzo para utilizar todos los mecanismos tecnológicos” al alcance para lograr este cometido. Por este motivo, en un hecho sin precedente en la justicia local, el Tribunal implementó el “teletrabajo” desde el inicio del aislamiento, permitiéndole a todas las áreas del máximo Tribunal porteño, tanto judiciales como administrativas, continuar cumpliendo con sus funciones de manera remota.

"A su vez, creo que un reclamo social muy importante en estos tiempos de tanta incertidumbre es que el servicio de justicia se siga prestando y que los conflictos judiciales de nuestra ciudad se sigan atendiendo; lo cual considero que estamos cumpliendo a pesar de las dificultades", expresaron los ministros del TSJ ante la consulta de este medio.

En medio del aislamiento, los ministros decidieron establecer la continuación del dictado de sentencias en todas las causas que se encuentran con llamado de “autos al Acuerdo firme”, de este forma se les dio “prioridad” al tratamiento de aquellos expedientes en las que existan personas privadas de su libertad.

Violencia de género

Con respecto a las causas sobre violencia de género, desde el máxima tribunal de justicia porteño expresaron que se fortaleció la jurisprudencia del TSJ que “asegura a las mujeres víctimas de violencia de género, doméstica o intrafamiliar un acceso a justicia eficiente”. ¿Por qué? Porque se determinó que en este período de aislamiento que vive momentáneamente el país que “sea un único tribunal el que continúe interviniendo en todas los hechos que se originen a partir de esa situación conflictiva continua”.

En este sentido, explicaron que es una problemática vigente y en agenda ya que durante este período han aumentado considerablemente las consultas a través de la línea 144, que brinda orientación, acompañamiento y contención para mujeres víctimas de violencia de género. Estas consultas no necesariamente implican luego el inicio de una causa penal, pero dan cuenta que es una "problemática que está lamentablemente muy presente".

En sentido, avanzaron desde el TSJ porteño, a través de la Oficina de Género, en un convenio con la Oficina de Violencia Doméstica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad para abordar de manera conjunta y coordinada este problema que preocupa a todos los operadores del sistema de justicia y que continuamente esta en nuestras agendas de trabajo.