Se realizaron mil ocupaciones de predios en el 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y hay 300 mil personas con viviendas impropias. ¿Cuál es marco legal y cuáles son las posibles soluciones políticas a la problemática habitacional que aqueja a la región?

Desde la Secretaría de Política Criminal y Planeamiento Estratégico del Ministerio Público Fiscal porteño (MPF), informaron que el año pasado hubo 961 ocupaciones de espacios públicos y tomas de propiedades privadas, un promedio de casi tres por día que torna alarmante el déficit habitacional en la región.

En detalle, diciembre fue el mes en que más ocupaciones ilegales hubo ya que tuvo 109; en noviembre hubo 94; en septiembre, 88; y en julio, que fue el mes que menos tuvo, hubo 67. Sólo algunos de estos cuantiosos casos tuvieron repercusión mediática: entre ellos la toma del Parque Indoamericano, en Villa Soldati, el Club Albariño, en Villa Lugano, y un predio cercano a la Villa 31 de Retiro.

El análisis del MPF dividió a la CABA en 4 zonas: A, B, C, y D. La zona más afectada por las ocupaciones fue la zona D con 321 casos, donde las casas bajas, los galpones y las propiedades abandonadas facilitan la ocupación. Esta zona abarca los barrios de Liniers, Villa Luro, Villa Soldati, Flores, Parque Chacabuco, Mataderos, Parque Avellaneda, Villa Lugano y Nueva Pompeya.

El Fiscal general adjunto, Luis Cevasco, manifestó en un dictamen que “hubo una ocupación ilegal del Parque Indoamericano previamente organizada por personas que pretendieron lucrar a partir del despojo”, y que “las ocupaciones ilegales son muy difíciles de prevenir. Los intrusos planean el lugar y la oportunidad para hacerlo, y actúan en la clandestinidad”. También agregó que “hubo usurpaciones organizadas por sectores políticos, por bandas de narcotraficantes que ocupan casas abandonadas para distribuir estupefacientes”. El Código Penal establece una pena de entre 6 meses y 3 años de prisión a la persona que usurpa una propiedad.

En tanto, para reafirmar el análisis,