La Segunda Jornada de Debate del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA) tuvo lugar el viernes 29 de mayo, en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro tuvo como eje principal el debate sobre el acceso a la Justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y otras violencias. Abogados, Jueces y trabajadores judiciales debatieron políticas de acceso a la Justicia de niños víctimas de abuso sexual.
El FOFECMA es un organismo que nuclea a los Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la Nación. Con el acompañamiento permanente de UNICEF y Asociación del Derecho Civil (ADC) elaboraron en 2010 una Guía de las Buenas Prácticas que intenta dar lineamientos sobre cómo se debe actuar, los objetivos y los recaudos que se tiene que tomar en cada instancia del proceso judicial de un niño abusado sexualmente.
La Presidenta del Foro, la doctora Claudia Sbdar, expresó que para el tratamiento de esta problemática es necesaria una mirada interdisciplinaria e interinstitucional. “Está fijada una modalidad de atención [para el niño abusado] que hace agua en un porcentaje altísimo de lugares donde el caso ingresa. Por eso hicimos un protocolo que se aplica en las distintas instituciones de ingreso: la comisaría, la escuela, el hospital y, nuestra área judicial, las fiscalías”.
La doctora Sbdar hizo hincapié en la gravedad de la falta de datos confiables del tema. En coincidencia, la licenciada Manuela Thourte, especialista en protección de UNICEF Argentina, expresó: “Es importante que tengamos estadísticas a nivel agregado porque si no, no podemos hablar de políticas públicas ni instalar el tema en la agenda pública”.
Thourte explicó que desde UNICEF y ADC utilizan la tasa de embarazo adolescente de las niñas de 10 a 14 años “porque es improbable que una niña a esa edad acceda a tener relaciones sexuales” entonces consideran que son víctimas de abuso sexual. Según un informe del Ministerio de Salud de la Nación de 2012, el 1,7 por ciento de las niñas de esa edad están embarazadas o son madres. Es decir, 3000 nacimientos anuales son producto de abusos sexuales a menores, según UNICEF.
Al respecto, Thourte agregó que la problemática afecta principalmente a niñas y adolescentes mujeres. “El abuso sexual es un caso claro de violencia de género”. Del monitoreo que realizaron FOFECMA, UNICEF y ADC en Tucumán en 2014, del total de expedientes por Abuso Sexual Infantil (ASI), el 95 por ciento se trataba de niñas y adolescentes mujeres. El 73 por ciento de ellas, tenía entre 13 y 16 años.
El licenciado Mariano Nino, integrante de ADC, explicó que el fin de los protocolos es terminar con las deficiencias en el abordaje de los niños víctimas o testigos de abuso en las distintas instancias del proceso judicial para efectivizar el respeto de los derechos del niño y evitar su re victimización. Es decir, que vuelva a sufrir traumas por su participación en el proceso.
Nino expresó que en el monitoreo previo a la existencia del protocolo, encontraron múltiples fallas: “Registramos que no eran profesionales específicamente capacitados en el tratamiento de niños víctimas de ASI los que realizaban la tarea y que los lugares físicos tampoco eran adecuados.” Es decir, la falta de uniformidad en la atención, detección, derivación y recepción de denuncias junto con la realización de estudios y entrevistas, producto de una descoordinación de los organismos del Estado re victimizan al niño abusado.
Por su parte, la doctora en Psicología Bettina Calvi, puso en evidencia ciertas explicaciones de jueces y fiscales que suelen re victimizar al niño. Explicó que en el ASI hay una asimetría de poder y de saber en relación a la sexualidad adulta entre las categorías niño y adulto. “Esto da por tierra las explicaciones de la relación con consentimiento o la seducción porque no existe la paridad y hay un niño que está siendo violentado”.
Además dijo que los niños no inventan detalles de la sexualidad adulta y que en el caso de que los proporcione, se trata de un caso de ASI. “Aun cuando dan detalles a su manera, con los elementos que tienen se acuerdo a la etapa cognitiva a la que estén, es porque han participado pasiva o activamente de abuso sexual”. Y agregó que el relato del niño abusado es frágil y fragmentado porque su memoria está conmocionada por el trauma. “Pretender un relato desde el punto de vista adultocéntrico, un relato acabado y ordenado en tiempo y espacio, es una ilusión vana.”
Por último, el doctor Eduardo Albo, Juez de la Excma, expuso que en la Constitución Nacional no se menciona el concepto “dignidad humana”, pero sí lo comienzan a esbozar las convenciones internacionales de los derechos del niño. “Como consecuencia necesaria de la dignidad vemos dos aspectos: la libertad humana y el respeto a su sexualidad en formación.”
Comentarios recientes