A las 22.50, hace 12 años comenzó el incendio que mató a 194 jóvenes que fueron a ver un recital en el boliche República de Cromañón en el barrio porteño de Once. A esa misma hora, las familias soltaron globos blancos en el homenaje realizado a sus hijos, hermanos, tíos y amigos.

 

Los familiares y sobrevivientes de las 194 víctimas homenajearon a los fallecidos con actos paralelos en Plaza de Mayo, el Santuario Cromañon –donde funcionaba el boliche- y el Obelisco, que incluirán recitales de rock, una radio abierta y la presentación de un libro.

 

A partir de las 15, los familiares de Familias por las Vida instalaron una radio abierta frente al Santuario de Cromañón, en Bartolomé Mitre y Ecuador. Para las 18 se realizó una misa en la Catedral de Buenos Aires, que presidió el obispo auxiliar del Arzobispado de San Juan de Cuyo, Jorge Lozano. Y a partir de las 19 se realizó el acto central en Plaza de Mayo, donde confluirán otras organizaciones como Sobrevivientes de Cromañón, Sin Derecho No Hay Justicia y Que no se repita.

 

Acto en Plaza de Mayo

 

Por último, a las 21 está previsto el segundo acto central en el santuario sobre la calle que funcionó el boliche, que terminará a las 22.50 -horario en que se desató la tragedia- con una suelta de globos. Allí se presentará el manual “Prevención para riesgos escénicos” que acaba de publicar el Instituto Nacional de la Música con la participación de especialistas, músicos y profesionales del Same.

 

Madre de una víctima

 

“Como justicia ya hubo, y eso no puede cambiar porque mal o bien ya es cosa juzgada, lo que nos queda es seguir trabajando con la prevención para que los jóvenes puedan seguir ejerciendo su derecho a divertirse sin que pierdan la vida en el intento”, dijo Nilda Gómez, de Familias por la Vida.

 

“Se ha avanzado mucho en lo cultural, pero esto es muy largo y lleva tiempo. Nosotros seguimos dando charlas a los chicos en las escuelas, a inspectores, policías. Hay que trabajar mucho para cambiar. La gente va entendiendo que Cromañón no tenía que haber pasado”, señaló al portal InfoRegión. 

En ese sentido, apuntó que después de la tragedia se dieron “controles más estrictos en materia de nocturnidad y masiva concurrencia” en Capital Federal. “Ha mejorado, teniendo en cuenta que tiene que ver con un cambio cultural, una toma de conciencia, y todos esos son cambios que llevan mucho tiempo y se dan a muy largo plazo. El trabajo de manera mancomunada entre la sociedad civil y el Estado hizo que los controles rindieran efecto porque por fin de semana hay entre tres y cuatro clausuras por denuncias de la gente, que se empezó a comprometer y a denunciar. Eso es un cambio cultural”, resaltó la mamá de Mariano, que sigue buscando Justicia.