En sucesivos despachos, los legisladores porteños aprobaron con 56 votos afirmativos, por unanimidad de los presentes en el recinto, tres normas que actualizan la ley de Exhibición y Publicidad de Precios en lo referido garajes y estacionamientos, en lugares de ventas de alimentos frescos, aclaraciones sobre la estacionalidad de las frutas y verduras y la libertad que deben tener los clientes de poder tomar notas, fotografías o filmaciones de productos y precios en los supermercados.

En primer término, por iniciativa del diputado Claudio Cingolani (VJ), se modificó el artículo 15 de la ley 4.827, para dejar claramente establecido que, cuando alguien deja estacionado un vehículo, "los garajes o playas de estacionamiento deben entregar a los clientes obligatoriamente un comprobante que indique el horario de apertura y cierre, la dirección y el teléfono del establecimiento", a los efectos de permitir a los usuarios comunicarse o plantear alguna queja o demanda.

 

El diputado Cingolani explicó que "en reiteradas ocasiones existe una suerte de reticencia por para poner a disposición del cliente la información del servicio y por ende los consumidores se ven sorprendidos sin derecho a defensa alguna ante determinada situación. Esto sucede, por ejemplo, cuando el consumidor no está informado del horario de cierre de la playa del estacionamiento y debe pagar el valor de la estadía de 24 horas si encuentra el establecimiento cerrado".

 

Sesión plenaria jueves 5 de julio de 2018.

Otra modificación a la ley de Exhibición de Precios fue la de su artículo 10, impulsada por los diputados Inés Gorbea, Marcelo Guouman, Patricia Vischi y Juan Nosiglia (Ev). "En el caso de las verduras y frutas, junto a la exhibición de precios deberá indicarse si las mismas se encuentran en su correspondiente temporada de estación", se agregó al texto legal, para promover el consumo de vegetales.

Además, propuesto por la Defensoría del Pueblo, se aprobó un agregado al artículo 9 de la misma norma para determinar que los supermercados, hipermercados y autoservicios deberán "abstenerse de realizar cualquier conducta que impida o menoscabe la libertad de los consumidores a tomar nota, y a obtener fotografías y/o videos de los productos y precios exhibidos".

"La Defensoría del Pueblo ha recibido quejas y denuncias que aluden a distintas maniobras mediante las cuales el personal de seguridad o encargados y/o responsables de sucursales de supermercados le prohíben o le impiden a los consumidores sacar fotografías o filmar los precios de los productos exhibidos en las góndolas", señalaron los fundamentos del proyecto aprobado.

 

Avanza venta del predio ferial El Dorrego

 

El Cuerpo Parlamentario declaró innecesario para uso del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el inmueble del ex mercado Dorrego, dedicado en los últimos años a ferias, exposiciones y eventos, el que ahora podrá ser vendido para destinar un 35% de su superficie a la construcción de un emprendimiento inmobiliario privado y el 65% restante como predio de acceso público con espacio verde. La aprobación de primera lectura, votada hoy por los diputados porteños, requiere ahora su tratamiento en Audiencia Pública antes de votar la sanción como ley.

El proyecto de propone la enajenación en subasta pública del polígono delimitado por las calles Ramón Freire, Concepción Arenal, Zapiola y Avenida Dorrego, en Colegiales - Comuna 13. Conocido popularmente como El Dorrego, se trata de un amplio espacio de 130.000 metros cuadrados de suelo.

 

Según los parámetros que establece el Código de Planeamiento Urbano, sobre este predio será edificable una superficie de 35.000 m2, de los cuales 5.000 m2 deberán destinarse exclusivamente al desarrollo de la actividad audiovisual, ya que la zona es Distrito Audiovisual también denominado Nuevo Colegiales. A su vez, se cederá por 15 años (renovable) al Gobierno, el uso de 500 m2 construidos.Los edificios podrán alcanzar una altura de 31 metros, aproximadamente una torre de 9 o 10 pisos. También estipula el proyecto la construcción de un estacionamiento subterráneo de automotores, con capacidad de hasta 300 unidades.

Se argumentó que lo producido por la venta del polígono será destinado a financiar una plaza y otras obras en el barrio. "Esta iniciativa busca continuar con las políticas públicas de generar nuevos espacios verdes, de uso recreativo para los ciudadanos y aumentar la disponibilidad de estos en el Barrio Nuevo Colegiales, mejorando la calidad ambiental y de vida de los vecinos", destacó el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, promotor del proyecto.  

La legisladora Roldán Méndez resaltó en la sesión que “el proyecto del jefe de Gobierno fue mejorado en el trabajo de las comisiones y en el acuerdo con otros bloques”. Hizo referencia así a los cambios propuestos por la bancada Evolución y que fueron aceptados por el oficialismo a fin de alcanzar los 40 votos necesarios para la aprobación (dos tercios de los diputados).

Ese acuerdo fue explicitado luego por Inés Gorbea (Ev) quien dijo que su bloque impuso cambios a la iniciativa original para poner un tope a la cantidad de espacios para estacionar vehículos (donde decía más de 200 se reemplazó por máximo de 300); estableció la obligación de construir la plaza Clemente a partir de los 60 días de promulgada esta ley, “sin estar relacionado a los plazos de la subasta pública” de El Dorrego; también se agregó la obligación de comenzar las obras de lo que será espacio público y verde “de manera previa o concomitante al inicio de la obra".

 

El proyecto obtuvo aprobación en primera lectura con 40 votos positivos de Vamos Juntos y Evolución y 18 negativos del resto de los diputados, sobre 58 legisladores presentes.

 

Nuevo código urbanístico: aprueban DNU hasta tener la nueva norma

 

El Cuerpo Parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en segunda lectura la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia -DNU- N° 1 del corriente año firmado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y refrendado por todos sus ministros. Se trata de disposiciones transitorias referidas a permisos de obras y planeamiento urbano durante el lapso en que la Legislatura se encuentra analizando el nuevo Código de Urbanismo y hasta tanto sea sancionado como ley.

 

El asunto obtuvo aprobación inicial el pasado 19 de abril y el 19 de junio último se realizó la correspondiente Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Se trata del DNU Nº 1/2018, del 4 de abril de 2018, donde se establece que "los trámites para solicitar permisos de obras nuevas o ampliación iniciados ante la Dirección General de Registro de Obras y Catastro, con anterioridad a la fecha de publicación del presente Decreto, continuarán su tramitación conforme la reglamentación vigente a la fecha".

 

También decreta "suspender por 180 días los trámites de las solicitudes de permisos de obra nueva o ampliación que soliciten edificios de perímetro libre regulados en los parágrafos 4.3 del Código de Planeamiento Urbano y cuya altura entre en contradicción con los parámetros en discusión en el Proyecto de Código Urbanístico".

 

Obras en el edificio de Uruguay 722 inconclusa por problemas burocraticos

Esta suspensión -se aclara- "no alcanza a las tramitaciones de permisos de obra nueva o ampliación, que a la fecha de su publicación tuviesen otorgada la factibilidad del proyecto de obra, mediante acto administrativo dictado por la Dirección General de Interpretación Urbanística".

 

El dictamen de mayoría de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el diputado Diego Marías (VJ) y en el recinto fue miembro informante, consideró que "resulta razonable y necesario adoptar medidas de carácter extraordinario que eviten que durante el trámite de eventual sanción del proyecto de Código Urbanístico, se presenten situaciones que se contrapongan con el objetivo del proyecto en cuestión, en particular en materia de las alturas permitidas en edificaciones de perímetro libre, así como situaciones de asimetría o especulación que deriven en efectos contradictorios".

 

En minoría, Unidad Ciudadana firmó un despacho que proponía rechazar el DNU, alegando falta de fundamentación suficiente ya que -argumentaron- "el Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo, máxime cuando la Legislatura está en período de sesiones ordinarias". La votación ratificó el DNU por 41 votos positivos de VJ, PS, S+, Gen, MC y 15 votos en contra de UC, BP, FIT y AyL.

 

Personalidades destacadas en Medicina y Derechos Humanos

 

Se aprobó la declaración de Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas del Dr. Alfredo Eduardo Rodríguez. Fue pionero en la medicina realizando la primera angioplastia coronaria en infarto agudo post trombólisis en América Latina en el año 1981 y la primera demostración del recupero elástico como fisiopatología de la reestenosis coronaria post balón en la angioplastia, entre otros logros.

 

Posee numerosas afiliaciones a sociedades, asociaciones y entidades científicas, fue premiado por su labor y es autor de variadas publicaciones. El proyecto fue presentado por la diputada María Luisa González Estevarena con coautoría de los diputados José Luis Acevedo y Agustín Forchieri (VJ).

 

En el mismo sentido fue destacado el Dr. Leandro Despouy en el ámbito de Derechos Humanos. Su formación abarca las Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Se especializó en Derecho Internacional Público en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Humanitario y cuenta con vasta experiencia en materia de control público gubernamental, reforma del Estado, fortalecimiento institucional, cooperación y negociación internacional. Tiene una amplia trayectoria tanto local como internacional.

 

Los legisladores Claudio CingolaniOmar AbboudMaximiliano FerraroAgustín ForchieriMaría Luisa González (VJ) y Marcelo Guouman (E) impulsaron el tratamiento sobre tablas.