La Legislatura porteña aprobó modificaciones que le dan menores plazos del Gobierno de la Ciudad para notificar a los infractores y si los incumple, no podrá multarlos. Será el fuero en lo Contencioso Administrativo y Tributario el que se ocupe de la ejecución de las deudas por infracciones y en vez de la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas.

La ley votada el jueves desarma la figura del "mandatario" que era la única persona habilitada para realizar trámites ante los juzgados de faltas. Ahora el presunto infractor podrá presentarse personalmente, por medio de un apoderado o de un representante legal. Las modificaciones incorporan la firma digital, notificaciones por chat y otras formas modernas y ágiles de tramitación. Reducen plazos y disponen bonificaciones.  

El estado capitalino incorporará la firma digitalizada o electrónica al acta de infracción, algo que dará mayor transparencia a los procedimientos. La reducción de plazos además de la notificación, alcanza al procesamiento y presentación del descargo de infracciones que pasan de 60 días a 40 días.

Hasta ahora los infractores debían pedir la prescripción de las infracciones y quedaba a criterio de los funcionarios otorgar o no ese requerimiento. Con las modificaciones votadas ayer, cumplido un plazo las multas no tendrán más validez.

La fue aprobada con una particularidad: el peronismo y el kirchnerismo votaron de manera diferenciada. Los 42 votos positivos correspondieron a Vamos Juntos, Evolución, Bloque Peronista y Socialista, y 10 negativos de Unidad Ciudadana y los bloques de izquierda.

Además el parlamento aprobó la creación en el ámbito de una "Comisión Especial de Personas con Discapacidad". 

Día de las Comunas: 1 de septiembre

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió a la conmemoración del Día de las Comunas que se celebra el 1 de septiembre de cada año, según lo dispuesto por la Ley N° 5.601 sancionada en el año 2016, con el fin de difundir las acciones y formas de participación de los vecinos para acercar el Estado a los habitantes.

A partir de la autonomía establecida en el año 1994 por la reforma de la Constitución Nacional, los Constituyentes porteños incorporaron la participación ciudadana al modo de importantes ciudades del mundo como Barcelona, San Pablo y México.

La Ciudad de Buenos Aires está organizada en 15 Comunas que tienen injerencia en el arbolado, espacios verdes, mantenimiento de veredas, asfalto y fiscalización del uso del espacio público. Estas unidades de gestión política y administrativa descentralizada poseen competencia territorial, del patrimonio de su territorio y personería jurídica propia. Cumplen además, una función electoral al momento de elegir funcionarios comunales y nacionales, reemplazando a las antiguas secciones electorales.

Las Comunas evalúan las necesidades y demandas sociales, gestionan políticas comunitarias y dentro de ellas se implementa también un sistema de mediación comunitaria para la resolución de conflictos.

Planifican, ejecutan y controlan en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el mantenimiento urbano de las vías secundarias así como de los Espacios Verdes, elaboración de su programa de acción y anteproyecto anual, ejecución y administración del mismo, presentación de proyectos, además de llevar adelante toda acción que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo local. Incluso, dentro de las competencias concurrentes, ya ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público.

Cada Comuna cuenta con un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su presidente. Los 7 miembros que componen la Junta son elegidos por los vecinos por cuatro años. El presidente es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios.

Además, cada una cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.

El autor de la iniciativa de adhesión a la fecha fue el diputado Héctor Apreda, acompañado por sus pares Ariel Álvarez Palma, Paola Michielotto, Eduardo Santamarina y Guillermo Suárez (VJ).

Diego Santilli presidiendo la sesión este jueves 29 de agosto de 2019.-

Discapacidad

En tanto, ekl Cuerpo Parlamentario aprobó este jueves la creación en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la "Comisión Especial de Personas con Discapacidad".

La misma tendrá como objetivo promover la inclusión y fomentar la igualdad de oportunidades, el acceso al trabajo, la educación y la vida independiente de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad; proponer iniciativas legislativas que propendan a la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, y profundizar los principios y valores de Buenos Aires como ciudad plural y solidaria.

La comisión estará integrada por siete miembros, los que serán designados por la Vicepresidencia I del Cuerpo, respetando la proporcionalidad de los bloques.

Las personas en situación de discapacidad son personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. El proyecto fue impulsado por los diputados Victoria Montenegro, Javier Andrade, Andrea Conde, Paula Penacca, Lorena Pokoik, Mariano Recalde, Leandro Santoro, Carlos Tomada (UC), Silvia Gottero, Leandro Halperín, María Rosa Muiños, Santiago Roberto (BP), Francisco Quintana, Agustín Forchieri (VJ), Sergio Abrevaya (GEN) y Patricia Vischi (Ev).

"A partir de este espacio vamos a poder construir una Ciudad más justa y preparada para todos", afirmó la legisladora Victoria Montenegro (UC) durante la sesión de hoy.

Huéspedes de Honor

El Cuerpo Parlamentario aprobó la declaración de Huéspedes de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Beate Klarsfeld y Arno Klarsfeld, quienes estarán de visita durante septiembre del corriente año para presentar el libro "Memorias", donde relatan sus más de 50 años de lucha por el recuerdo de las víctimas de la Shoá.

Beate Klarsfeld nació en Berlín, Alemania, en 1939. Integra junto a su esposo Serge la pareja de "cazadores de nazis" más famosa de la historia. En 1968, se hizo mundialmente conocida por la cachetada que le propinó al canciller alemán Kurt Georg Kiesinger, quien había sido vicedirector de propaganda radiofónica durante el nazismo.

Por otra parte, Arno Klarsfeld nació en París -Francia en 1965. Es hijo de Serge y Beate Klarsfeld. Como abogado, participó en los procesos contra ex funcionarios del régimen  colaboracionista de Vichy como Paul Touvier (1994) y Maurice Papon (1998) en representación de la Asociación de Hijos e Hijas de Deportados Judíos en Francia (FFDJF). El proyecto fue presentado por el diputado Francisco Quintana(VJ).