La ministra de Justicia, Marcela Losardo, opinó sobre el proyecto que postula a Daniel Rafecas como Procurador y explicó que, si bien es el "candidato del Presidente" lo que se evalúa en el Senado también es el la modificación del tiempo que debe tener un procurador. La oposición cuestionó el proyecto que avanza en el Senado.

En diálogo con radio Metro, la ministra precisó: “Lo que se discute es el proyecto que habla de la temporalidad, ya que el procurador es una figura crucial que tiene que ver con la tarea de investigación en la persecución judicial, que no es poca cosa. Es el candidato que presentó el Presidente de la nación, y esperaremos que se acompañe”.

En cuanto al reciente apoyo de la líder de la Coalición Cívica, Eliza Carrió, admitió que “es valioso cualquier apoyo”, y subrayó que a ella y su espació no los sorprende “el que piensa diferente, se recibe, se acepta, si hay que modificar se modifica pero siempre en el marco del derecho”.

“Cuando él -Daniel Rafecas- habló de los dos tercios está hablando del poder que tiene que tener, además de un consenso del arco político, quiso decir ‘yo quiero un gran consenso’, pero es el senado el que tiene que discutir estos proyectos”, señaló.

Por otro lado, cuando fue consultada por el fallo emitido ayer por la Corte Suprema y las insinuaciones de algunos sectores que lo consideraron como ‘un fallo que beneficia al Gobierno’, Losardo consideró que “más que darle la razón, le da la razón al Estado de Derecho, y reafirma el criterio de que los jueces no pueden ser trasladados a dedo y que esos traslados no pueden ser de forma definitiva”.

Además, destacó que el máximo tribunal reafirmó el argumento constitucional de que para el nombramiento de un juez hay que pasar por un proceso constitucional “que es el examen, el concurso, el acuerdo del senado y el ejecutivo”.

Esto es lo que se planteó y en esto reafirma nuestra posición, estos traslados no son definitivos, son provisorios y faltan acuerdos”, advirtió. Asimismo, remarcó la importancia y la complejidad del caso, ya que la selección es “de interpoderes, y en los 4 votos se estableció el mismo pensamiento.

Según la ministra, en este período se pudo llamar a concurso, pero “se salteó el sistema constitucional”. Y si bien aceptó que “la Corte plantea que las subroganticas pueden existir”, lo hace pero de forma “no definitiva”. “Si nosotros hacemos que los traslados sean definitivos, abrimos una puerta de los nombramientos”, sentenció.

¿Qué dijo la oposición?

La mesa de JxC emitió un comunicado con varios aspectos judiciales entre ellos "la Ley del Ministerio Público" que les "genera preocupación y alertamos sobre la gravedad que implica que el oficialismo pretenda modificar las mayorías necesarias para elegir y destituir al Procurador General de la Nación, por lo que implica su figura en nuestro ordenamiento institucional, la promoción de la acción penal y a su vez en pleno proceso de implementación del sistema acusatorio".

Finalmente, indicaron que no se pronunciarán aún sobre el pliego de Daniel Rafecas al añadir que "en el momento en que el oficialismo en el Senado de la Nación tome la decisión de avanzar e impulsar al pliego propuesto por el Presidente de la Nación, Juntos por el Cambio va a expresar su posición respecto al Procurador General de la Nación".

De esta manera, dejaron en pausa el tema que en los últimos días había dividido las opiniones en ese espacio, luego de que la fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, diera públicamente su apoyo a Daniel Rafecas, y se mostrara en una foto junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, los moderados del espacio, hoy lejos de la postura más dura del expresidente Mauricio Macri.