Ninguno en Diputados, y dos en Senado, es el resumen de los dos proyectos de ley que planean una ampliación de la Corte Suprema de los cuatro ministros varones actuales. Algunas experiencias a nivel mundial y el detalle de los proyectos Rodríguez Saá y Weretilnek. PROYECTOS DE LEY.
El origen de la Corte Suprema está establecido en la Constitución Nacional de 1853, ya se realizaron más de cinco reformas y hoy en día se plantean dos proyectos de ley en el Senado, y en Diputados aún no ingresó nada, según fuentes parlamentarias.
Ambos fueron ingresados esta semana y se empezarán a debatir en dos comisiones, de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, y en ambos casos se planea ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema respetando la paridad de género.
En Europa y también en América Latina, hoy en día, los Supremos Tribunales de cada país cuentan con mujeres y además son muy heterogéneas en su composición como lo fue la CSJN argentina hace algunos años. La Corte constitucional Federal de Alemania tiene 16 miembros, y funciona en dos salas de ocho miembros cada una. El Consejo constitucional de Francia se compone de 9 miembros y la Corte Suprema de los Estados Unidos está integrada por 9 miembros, al igual que su par de Canadá.
México cuenta con una Suprema Corte de 11 miembros, y funciona en dos salas de cinco miembros cada una y una única presidencia. Siguiendo con los países en los que rige el Common Law, Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia tienen una Corte Suprema en común, que resuelve cuestiones Civiles, Penales y de Familia y cuenta con 12 integrantes.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil se compone de 11 ministros; no se dividen en salas temáticas. La Corte Suprema de Justicia de Colombia está integrada por 23 magistrados y se divide en las siguientes salas: de casación civil, de casación laboral, de casación penal y Sala plena. La Corte Suprema de Justicia de Chile está integrada por 21 miembros. Se compone de 3 salas: civil, penal y de Asuntos Constitucionales y Contencioso Administrativos. Y así sucesivamente.
Dos proyectos en danza
Es un debate que no debe ser de tribuna ni en año electoral, pero hoy cuatro ministros y varones, es una CSJN escueta y donde las negociaciones de una sola persona dejan poco margen para las opiniones diversas. Hoy en día, casi que una sola persona decide el rumbo del Máximo Tribunal de Justicia y es verdad que llegan muchos, demasiados, expedientes y debería reducirse este cuasicolapso.
Con respecto a la cantidad de integrantes, el proyecto del senador Alberto Weretilnek plantea una mega CSJN de 16 y el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá un total de 9 miembros. Por su parte, Weretilnek va más allá y vuelve a la carga con el tema de la “regionalización” focalizando que sus integrantes deberán ser originarios o residir en diferentes regiones del país para garantizar el “federalismo” de la CSJN planteando tres supremos por región.
El puntano planteó que su “composición deberá reflejar en su integración las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”. El proyecto busca sustituir el artículo 21 del decreto ley 1285/58 para ampliar el número de supremos teniendo en cuenta la paridad de género y plantea que no se integre la mesa de ministros con más de 5 jueces del mismo género.
Además, apunta a “salvaguardar la diversidad en especialidades la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá incluir, representantes de las siguientes áreas del derecho: civil, comercial, penal, trabajo, seguridad social, constitucional, contencioso administrativo y cualquier otra rama del derecho público y/o privado”.
El proyecto, agrega que "una fórmula tan laxa en lo que respecta a la igualdad de género, ha llevado a considerar que dicha igualdad no se cumple si hay al menos una mujer entre los cinco jueces de la Corte. No compartimos este criterio, por lo que a través de este proyecto, proponemos una fórmula superadora”.
El rionegrino plantea que el presidente de la Corte será “designado por el voto mayoritario de la totalidad de los magistrados que la integran” y que funcione en “5 salas de 3 magistrados cada una elegidos por sorteo no pudiendo el presidente integrar ninguna de las salas”.
Las regiones que propone Weretilnek son las siguientes: C.A.B.A., Buenos Aires, Norte, Centro y Sur y que el voto del presidente de la Corte será por mayoría absoluta, por un año y no consecutivo.
Comentarios recientes