La Argentina integrará una red global que alerta sobre imágenes de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes (NNyA),
que cuenta ya con la participación de 50 países, entre ellos sólo tres latinoamericanos. Esta medida fue aprobada por la
Asamblea General de INHOPE, la cual dio lugar a la votación por parte de los 50 países miembros. La ONG Grooming
Argentina se ocupará de la recepción de denuncias, que serán remitidas a la Policía Federal cuando el material estén
alojado en servidores locales.

En este sentido, ayer se efectivizó un mega operativo se realizó ayer en el país para desbaratar a una red de explotación sexual infantil, en el cual se realizaron 62 allanamientos en simultáneo en todo el país en domicilios que estaban vinculados con la tenencia, producción y/o facilitación de imágenes con contenido de explotación sexual infantil. El resultado, fueron 13 personas detenidas y más de 600 dispositivos electrónicos de almacenamiento. Los ministerios pùblicos de la C.A.B.A., a cargo de Juan Bautista Mahiques y de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Julio Conte Grand, trabajaron juntos en la causa. 

La Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDYCI), a cargo de la Dra. Daniela Dupuy, fue quien realizó la investigación con la participación del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. Cabe aclarar, que la totalidad del trabajo fue en conjunto con autoridades de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, el U.S. Department of Homeland Security de Estados Unidos y el Ministerio Público Fiscal CABA.

 

En esta oportunidad, fue el sistema de investigación estadounidense “Internet Crimes Against Children Child On-line Protection System” (ICACCOPS) el que inició el caso, ya que la plataforma verifica el material que circula en la red y que está relacionado con este delito. En su mayoría, el tráfico se realiza por intercambio llamado Peer lo Peer (P2P).

Fuentes judiciales indicaron que el sistema “ICACCOPS” aportó pistas de investigación e identificó direcciones de protocolo de Internet (IP) asociadas a archivos relacionados con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Así, se identificaron 62 usuarios que estaban en CABA y la provincia de Buenos Aires, , Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Córdoba, Formosa, Salta, San Luis, Misiones, Jujuy, Mendoza, Chaco y San Juan.

Los 13 detenidos fueron derivados a las fiscalías competentes de acuerdo a su lugar de residencia, las cuales brindaron datos para ampliar la investigación y pacto una fecha de allanamiento en simultáneo. En total, se secuestraron alrededor de 80 notebooks, Pcs y tablets secuestradas, además de 70 celulares y más de 600 dispositivos de almacenamiento electrónico.