El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, no estuvo ajeno al debate que se realiza en el Congreso Nacional sobre el tratamiento de la Ley Ómnibus, y reiteró el reclamo del sector sobre tu tratamiento en la Cámara Baja. En ese marco señaló: “El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo posee dimensiones tales que impiden su consideración racional en un lapso breve”.
Asimismo, consideró que “el corto debate y la opinión de asociaciones e interesados, ha evidenciado inconsistencias y errores, algunos corregidos en el dictamen aprobado en el plenario de Comisiones”, y destacó que sería deseable que el debate en el recinto se concentre en "aquellos aspectos indispensables y urgentes del proyecto, postergando para las sesiones ordinarias aquellos asuntos que requieren mayor debate parlamentario”.
Gil Lavedra, al respecto y de forma lapidaria, opinó: “La inclusión de los divorcios administrativos resulta asistemática y pone en riesgo los derechos de la parte mas vulnerable de la relación. El legislador ha establecido que el divorcio comprende, de manera inescindible, no sólo la ruptura del vínculo sino también otras cuestiones ineludibles (patrimoniales, régimen de los hijos, compensaciones etc etc), por eso no puede iniciarse demanda de divorcio sin una propuesta integral que comprenda todos esos aspectos (art. 438 del CCCN)”.
“El proyecto desconoce este principio de integralidad, incorpora una ruptura administrativa sólo del vínculo", detalló, pero explicó que "mantiene todo el otro sistema, sin integrarlo debidamente, seguramente como la discusión de todas las consecuencias se da indefectiblemente, se abre una puerta para la existencia de abuso en perjuicio de la parte más débil”.
El titular del Colegio Público de la Abogacía porteña enfatizó que "no se advierte la ventaja ni la economía en sortear la intervención judicial, y aseguró que "sin beneficio apreciable se otorgan a los escribanos las mismas facultades que tienen los jueces, una nueva regulación que no acarreará para los interesados ninguna economía ni mejora en los tiempos del trámite".
"La intervención del Congreso es indispensable para procurar la seguridad jurídica que requiere toda democracia constitucional” subrayó y concluyó que "la protección de los derechos y de la libertad requiere que la ley sea fruto del debate plural de los representantes del pueblo, para otorgar la legitimidad y estabilidad necesaria a toda política estatal".
- créditos: prensa Justicia, CSJN y CPACF
Sobre la presencialidad
Se confirmó que la Corte Suprema hizo lugar al reclamo por la plena presencialidad del personal en el Poder Judicial. En esa línea, y ante el pedido del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, el máximo tribunal del país solicitó que “tribunales nacionales y federales adopten las medidas apropiadas con la finalidad de asegurar la mejor prestación del servicio de justicia, manteniendo el principio de presencialidad en el ámbito de sus fueros y jurisdicciones”.
"La preocupación expresada por nuestra entidad radicó en la disparidad en la aplicación de la presencialidad en los distintos juzgados, lo que genera obstáculos significativos para el ejercicio de la abogacía, afectando tanto la atención al público en general como a los matriculados y las matriculadas", explicaron desde el Colegio.
Cabe recordar, que el pedido fue realizado hace más de seis meses, el 28 de julio, al titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti. En el mismo, se le exigió la normalización de la actividad presencial en los órganos judiciales, respaldándose en la Acordada 24/21, del 14 de octubre de 2021, la cual ordenó el regreso a la presencialidad de jueces, funcionarios y empleados judiciales.
La Corte, finalmente, les comunicó a los tribunales nacionales y federales de todo el país la solicitud del Colegio, que habían explicado que la acción "tiene como objetivo garantizar la mejor prestación del servicio de justicia, manteniendo el principio de presencialidad en cada fuero y jurisdicción, de acuerdo con lo determinado en la Acordada mencionada".
Comentarios recientes