Ricardo Gil Lavedra asumió su segundo mandato en la presidencia del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal y sostuvo que "no es bueno que en la Argentina esté en discusión nada menos que quien hace la ley, uno de los presupuestos del régimen republicano".

Entre otros, estuvieron presentes en el acto Carlos Arslanian, Guillermo Ledesma, y Jorge Valerga Araoz, quienes participaron del juicio a los comandantes de la última dictadura militar. Además, asistió el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti.

Durante su discurso, Gil Lavedra señaló que "es una regresión inaceptable tener una Corte integrada solo por varones” y sostuvo: "No compartimos la decisión del Presidente de nominar a dos varones para integrar la Corte y en no dar debida respuesta a la gran cantidad de cuestionamientos que se han formulado en el procedimiento establecido en el decreto 222/2003".

Sostuvo también que "tiene que quedar muy claro cuál es el alcance de la limitada potestad presidencial de dictar decretos con contenido legislativo” y remarcó: "Lamentablemente, esa cuestión permanece irresuelta hasta la fecha, lo que extiende un manto de incertidumbre en las relaciones jurídicas, perjudica la actividad de los abogados y abogadas, la vigencia de la Constitución nacional y la seguridad jurídica".

Guillermo Ledesma, Ricardo Gil Lavedra, Horacio Rosatti, Carlos Arslanian y Jorge Valerga Aráoz.

Señaló que “la lista Unidad en la Abogacía no es un proyecto personal, ni individual, ni tampoco es fruto de un oportunismo de coyuntura”, sino que “es una construcción colectiva de una gran coalición de organizaciones de abogados y abogadas que se han unido para alcanzar dos grandes objetivos: asegurar el mejor ejercicio de la profesión en estos tiempos difíciles y fortalecer la presencia institucional del Colegio en el ámbito público".

Al tiempo que anunció que se pondrá en marcha el Observatorio de la Justicia, que estará encargado de recopilar información estadística sobre el trámite de las causas en los diferentes fueros, sostuvo que durante esta gestión habrá "una presencia más activa en materia de regulación de honorarios”.

“Observamos con preocupación la cantidad de casos en los que la regulación no respeta los aranceles legales. Vamos a intervenir directamente como Colegio en la defensa del honorario que corresponde por ley y haremos las presentaciones necesarias cuando veamos que reiteradamente se regulan honorarios por debajo del mínimo del arancel", indicó.

En el evento estuvieron presentes también la consejera de la Magistratura nacional, Jimena de la Torre; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia local, Inés Weinberg, Luis Lozano y Santiago Otamendi; los consejeros porteños, Javier Concepción y Karina Leguizamón; el presidente de la Asociación de Magistrados, Andrés Basso; el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; el titular de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato; la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces, Susana Medina; y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Leandro Vergara.