La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires fijó una posición sobre los tratamientos médicos y quirúrgicos de transición de género en menores de edad luego de recibir consultas judiciales sobre casos que incluyen bloqueadores de la pubertad, hormonización y reasignación de sexo.
Según el comunicado difundido tras el Plenario Académico del 25 de septiembre de 2025, la institución afirmó que “no avala ningún tratamiento, ya sea médico —a través de bloqueadores de la pubertad o terapias hormonales para la masculinización o feminización del cuerpo— ni intervenciones quirúrgicas que tiendan a modificar el sexo”.
La Academia fundamenta su postura en criterios éticos y científicos e indicó: “Teniendo en cuenta las deletéreas consecuencias de estos tratamientos sobre la salud física —muchas veces irreversibles— y psicológica, incluido un alto porcentaje de posteriores depresiones, la Academia los desaconseja”.
Además, señaló que en países como Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra y Estados Unidos tales intervenciones han debido ser suspendidas pues constituyen consecuencias no deseadas de una "promesa insustancial que atenta contra el sexo real, el biológico".
“La atención de estos niños y adolescentes con disforia de género requiere un enfoque integral, centrado en ellos y sus familias, con sólidos vínculos y un acompañamiento estrecho de los servicios de salud mental”, señalaron
El comunicado concluye con una postura tajante: “No es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta. Por tanto, la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires las rechaza”.
Estas recomendaciones coinciden con la modificación judicial y legislativa de principios de 2025, que restringe el acceso a terapias hormonales y cirugías de afirmación de género a mayores de 18 años, marcando un nuevo marco de regulación en el país.





Comentarios recientes