El vicejefe de Gobierno porteño, Diego "Colo" Santilli, encabezó el acto en el que se difundieron datos de un sondeo oficial destinado a mejorar y consolidar las políticas de desarrollo familiar.
La primera encuesta sobre las familias que viven en la Ciudad de Buenos Aires y que servirá para definir y monitorear políticas públicas fue presentada esta noche en la Legislatura porteña durante un acto que encabezó el vicejefe de Gobierno y presidente del parlamento local, Diego Santilli.
El sondeo de caracterización familiar -único en su tipo en toda América latina- fue organizado por la Dirección General de Desarrollo Familiar, que depende de la Vicejefatura de Gobierno de la CABA, y presentado públicamente en el Día Internacional de la Familia.
El acto se realizó en el salón San Martín del palacio legislativo, con la presencia de las ministras de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri; de Salud, Ana María Bou Pérez; el vicepresidente de la Legislatura, Francisco Quintana,los diputados José Luis Acevedo, Victoria Roldán Méndez, Carolina Estebarena y Guillermo González Heredia; el director de Desarrollo Familiar, Andrés Dall´Asta, y otros funcionarios de esa repartición.
El estudio fue realizado por la UCA, a través del Observatorio de Familia de la Ciudad y es la primera vez en la historia argentina que se realiza una investigación sobre la situación particular del núcleo familiar, cuyo objetivo es conocer en profundidad cómo se conforman y actúan nuestras familias, para efectivizar las políticas públicas implementadas.
Se entrevistaron duranmte el año 2017 a 7.228 personas de 2.446 hogares de la Ciudad: biparentales con y sin hijos, homoparentales con y sin hijos; monoparentales, sin núcleo y extendidas; de todas las condiciones sociales y de habitabilidad, de clase alta, media, niveles bajos y villas.
Santilli y Quintana ponderaron la designación de Dall´ Asta como funcionario, un "hombre de las ong" como él mismo se definió. "Hoy estamos presentando la primera encuesta y esto marca algo de lo que queremos recuperar, aprender y cambiar; volver al respeto y a los valores que se enseñan en las familias. Queremos sentirnos familia en la Ciudad de Buenos Aires", enfatizó el vicegobernador capitalino.
La ministra de Salud se refirió a "la abuelidad" y llamó a "no olvidarnos de los abuelos, de nuestros queridos viejos, que son fundamentales en la construcción de la historia: son sostén y transmisores". La titular de Desarrollo Humano, a su vez, destacó el rol de las familias "como estructuras dinámicas de cambios para adaptarse a la sociedad" y aseguró que el hogar "sigue siendo el continente más importante en valores y en construcción social".
Algunos datos del sondeo
Los datos completos de la investigación social están siendo procesados por especialistas y, en su momento, serán totalmente difundidos a través de la página web del Observatorio de Familia. No obstante, se dieron a conocer algunas "pinceladas" que surgieron del sondeo. Por ejemplo:
. Los abuelos ayudan en 7 de cada 10 hogares.
. El 80% de las tareas domésticas las siguen haciendo las mujeres.
. Ocho de cada 10 personas ven TV como una de sus actividades más importantes en la casa.
. Sólo la mitad de los consultados hace actividades físicas.
. Las "cuotas alimentarias" sólo se cumplen en el 30% de los casos que corresponden.
. Tres de cada diez toma calmantes u otras sustancias para poder dormir.
. En la mitad de los hogares han ocurrido hechos de violencia al menos moderada en los últimos seis meses.
. El 30 por ciento de los niños no recibe en su casa estimulación emocional ni intelectual.
. El papá y la mamá, en la mitad de los casos, son los que impulsan a sus hijos a hacer deportes.
. El 90 % considera "muy importante" que el Gobierno de la Ciudad "implemente servicios y programas para ayudar a las familias".
La Dirección de Desarrollo Familiar
La Dirección General de Desarrollo Familiar de la Ciudad cuenta con planes integrales para el fortalecimiento y ayuda de los vínculos familiares:
Espacio Familia. Es un ámbito que ofrece el Gobierno de la Ciudad para potenciar las relaciones con los interfamiliares. Se brinda un espacio anónimo atendido por profesionales especializados y está disponible en la Estación Saludable de Parque Centenario o en varias comunas que se pueden consultar en la web.
Familias Fuertes es otro plan implementado, que consiste en una iniciativa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (“UNODC”) en alianza con la Universidad CAECE y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (“IVC”), mediante el cual se trabajan con voluntarios profesionales, especialmente formados para el proyecto, que apunta a luchar contra el consumo de drogas y el crimen organizado a escala mundial.
El relevamiento presentado hoy será una base de conocimientos para definir políticas, auditar gestiones, consolidar información que estaba dispersa, formar redes de trabajo social, mejorar y cualificar los servicios, explicó a este medio desde el gobierno.
Jornada abierta sobre reforma y formación educativa
En una jornada abierta de trabajo, diputados de la Ciudad, autoridades educativas y docentes realizaron un debate con diferentes paneles bajo el título de "La UniCABA, un proyecto inconsistente". La legisladora María Rosa Muiños (BP) organizó el encuentro en forma conjunta con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el colectivo pedagógico "Conversaciones necesarias".
"Todos tenemos la voluntad de ponernos a discutir sobre el sistema y la formación de los docentes de la Ciudad, por eso pedimos espacios de diálogo. Acompañamos el reclamo salarial, el de las reformas de infraestructura, las vacantes y deseamos aportar para mejorar en la construcción educativa porteña", expresó Muiños en sus palabras de apertura.
Por su parte, el legislador y presidente del bloque Unidad Ciudadana, Carlos Tomada, formó parte también del primer panel y aseguró: "Todo lo que tenga que ver con debatir, profundizar y luchar está bien, por eso celebro esta jornada. Estamos discutiendo una cuestión de sentido y formación de nuestros docentes. El proyecto de UniCABA no puede avanzar y debe ser retirado porque no hay futuro con una ley como esa".
Los paneles trataron tópicos como: "Debates acerca de las políticas públicas de la CABA en clave nacional", "Experiencias en la formación de maestros y profesores en otros contextos", "Notas acerca del sistema formador de docentes de CABA", y "El proyecto UniCABA en clave legislativa".
Los diputados porteños que participaron del evento realizado en el salón San Martín fueron Gabriel Solano (FIT), Santiago Roberto, Silvia Gottero (BP), Lorena Pokoik, Paula Penacca (UC), Patricio del Corro (PTS-FIT), Leandro Halperín (SUMA+), Roy Cortina (PS) y Maximiliano Ferraro (VJ). También asistieron autoridades universitarias y de institutos de formación, docentes, representantes gremiales, estudiantes y público en general.
El proyecto que se está tratando en la Comisión de Educación -presidida por el diputado Ferraro (VJ)- postula autorizar al Ejecutivo a transferir a la UniCABA el nivel terciario de gestión estatal de las Escuelas Normales Superiores, las Escuelas Superiores de Educación Artística y los Institutos de Educación Superior de Formación Docente y la Escuela de Maestros, que conformarán la unidad académica con sus patrimonios, personal docente y no docente, matrícula y sus partidas presupuestarias. La transferencia implicaría la transformación de la actual formación docente terciaria de gestión estatal en un único nivel universitario de gestión por el Estado porteño.
Comentarios recientes