La Legislatura porteña tratará este jueves la nueva concesión del ex Jardín Zoológico por 20 años para uso y explotación de nuevos espacios, cubiertos o descubiertos que no podrán superar el 3% de la superficie total del predio. El tratamiento en primera lectura tiene preferencia para el próximo jueves 28.

 

Las Comisiones asesoras de Protección y Uso del Espacio Publico y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria firmaron este mediodía el dictamen conjunto de mayoría que aconseja la aprobación en primera lectura del proyecto de ley que propone la concesión por 20 años para el uso y explotación de edificios y nuevos espacios ubicados dentro del predio del Jardín Zoológico "Eduardo Ladislao Holmberg", situado en el barrio de Palermo - Comuna 14.

 

Según lo establecido en el artículo 82 inciso 5, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Legislatura debe aprobar toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmuebles del dominio público de la Ciudad por más de cinco años.

El predio actual, con una superficie de 167.522,96 m2 se encuentra en la avenida Sarmiento N°2715 esquina avenida Santa Fe y esquinas República de la India, avenida Gral. Las Heras y avenida del Libertador.

 

Está integrado por 21 edificios, obras de arte y conjunto de árboles notables, cuyo conjunto edilicio paisajístico — ambiental, artístico y ornamental fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto N° 437/PEN/97. Constituye un paseo único en su tipo, que presenta a las distintas especies rodeadas de los estilos arquitectónicos de sus lugares de origen, con un marco engalanado por esculturas de Emilio Canovas, Emilio Sarguinet y Lola Mora.

 

El proyecto original enviado el año pasado por el Jefe de Gobierno y que en el tratamiento legislativo recibiera modificaciones, autoriza "al Poder Ejecutivo a concesionar y/u otorgar permisos de uso y explotación de los edificios denominados "Pabellón de las Fieras", "Acuario/Caballerizas" y "Reptilario" - (ex Aviario)" por una extensión de 2700, 3500 y 400 metros cuadrados respectivamente, por un plazo de hasta veinte (20) años" y "a concesionar el uso y explotación de nuevos espacios, cubiertos o descubiertos" con la condición que "los nuevos espacios, cuyo objeto sea ser concesionados, no podrán superar el tres por ciento (3%) de la superficie total del predio".

 

Además, "en virtud del proceso de transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg", el Poder Ejecutivo deberá garantizar que previo a la concesión de los edificios objeto de la presente Ley, se deriven, liberen y/o trasladen los ejemplares de la colección faunística que pudiesen estar alojados en los mismos".

 

Así como "la preservación y restauración de los bienes con valor patrimonial, históricos y/o culturales, entre ellos el repositorio bibliográfico del predio, ponderando la protección patrimonial y las necesidades de modernización e innovación aplicables, de conformidad con el artículo 3° inc. j) de la Ley N° 5752, y su  reglamentación, y la Ley N° 1227".

 

Incluso, "las mejoras, el uso y explotación que se realicen (...) deberán adecuarse a los protocolos e informes técnicos que realice el equipo técnico veterinario de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) “Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, u organismo que en el futuro la reemplace, a fin de resguardar el bienestar animal de los ejemplares que se alojen en el predio".

 

 

Finalmente, el proyecto establece que "las sumas recaudadas por todo concepto que se pudieran percibir de las concesiones y/o permisos autorizados por la presente ley serán destinados, en forma exclusiva e irrevocable, al proceso de transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Eduardo Ladislao Holmberg” y al sostenimiento del predio".

 

La iniciativa tiene por objeto dotar de las herramientas necesarias a la institución para continuar con la progresiva transformación del Jardín Zoológico dispuesta por la Ley N° 5.752 permitiendo financiar, a través de la participación privada, las inversiones y erogaciones necesarias para garantizar los estándares de bienestar animal, los programas de conservación y los proyectos educativos y de investigación.

 

La sustentabilidad económica del predio, según indicó el Ejecutivo en los fundamentos y el subsecretario del Proyecto Ecoparque, Gonzalo Pascual en su informe a los legisladores en mayo último, "es un requisito ineludible para garantizar el cumplimiento de los objetivos que establece la Ley" y, por otra parte se argumentó que "la vinculación eficiente con el sector privado, las universidades y las Organizaciones No Gubernamentales es una forma estratégica de lograrlo permitiendo al Estado hacer un uso más eficiente de los recursos".