La Legislatura realizó esta tarde una Audiencia Pública referida al proyecto denominado Complejo Ambiental Norte, una iniciativa del Gobierno porteño que pretende instalar una moderna planta de tratamiento de residuos en el barrio de Saavedra. Hubo reclamos de vecinos en contra de la instalación de la planta. En esta nota también enterate más novedades aprobadas en la Legislatura porteña.
El predio en cuestión, delimitado por las calles Holmberg, Deheza, avenida Parque Goyeneche y Arias, se encuentra en una inmejorable ubicación debido a su cercanía con la Avenida General Paz y la Autopista Panamericana. El proyecto busca modificar el Distrito de Zonificación U34 desafectando del mismo al polígono para afectarlo al Distrito de Zonificación E4 - Equipamiento Especial.
De esa manera se podrá instalar una planta de tratamiento denominada MRF - Material Recovery Facility - que incluirá una línea automática completa de recepción, separación y preparación de materiales reciclables provenientes de la recolección diferenciada para su posterior comercialización.
Según informa el gobierno de HoraciEl Complejo Ambiental estará cubierto por una estructura similar a un galpón y se proyecta parquizar y plantar árboles en la zona incorporando el sector del barrio a través de nuevos espacios verdes.
Por el tipo de residuos tratados estas plantas no generan olor ni emanación de gases ni otros contaminantes perjudicales para la salud. En este sentido, los fundamentos del proyecto afirman que "el tratamiento de este tipo de residuos en plantas con estas características conlleva un mínimo impacto ambiental".
Funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad participaron hoy como expositores y coincidieron en marcar los beneficios que traerá la construcción de esta nueva planta. El director de tratamiento y nuevas tecnologías, Pablo Andrés Rodríguez, y el director de reciclado, Yamil Minakowski explicaron que "todo el material de la zona norte es llevada a la zona sur y eso implica un alto costo para la Ciudad. Este complejo es estratégico por sus dimensiones y su ubicación".
Vecinos de las zonas aledañas al predio donde funcionará la planta de tratamiento se manifestaron en contra del proyecto alegando cuestiones ambientales como la contaminación visual, sonora y la emisión de gases perjudiciales para la salud. Además pretenden que el predio sea destinado en su totalidad a la apertura de una plaza. La iniciativa ya fue aprobada en primera lectura y con la realización de esta Audiencia Pública el proyecto avanza hacia su sanción definitiva.
Cultura en la Legis: Miguel Abuelo se llamará la estación Carranza - Línea D
A la estación del Subte de la línea D, denominada Ministro Carranza, se le agregará el nombre Miguel Abuelo, si se sanciona la ley respectiva, que hoy fue analizada en Audiencia Pública.
Se trata de una iniciativa del diputado Claudio Heredia (BP), que en el mes de mayo recibió aprobación en primera instancia. Según el proyecto, la estación pasaría a llamarse "Ministro Carranza - Miguel Abuelo", en el barrio de Palermo (Comuna 14).
Es en homenaje a Miguel Ángel Peralta, nombre verdadero de quien tenía el nombre artístico de Miguel Abuelo, destacado músico, compositor, letrista y cantante, quien lideró la banda Los Abuelos de la Nada, desde 1967 hasta su muerte en 1988.
Participaron durante el desarrollo de las Audiencias Públicas los diputados Eduardo Santamarina, María Luisa González Estevarena, Jian Ping Yuan, Victoria Roldán Méndez, Diego Marías, Maximiliano Sahonero, Carolina Estebarena, Guillermo Suárez (VJ) y Claudio Heredia (BP).
En tanto, esta semana se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Afrocaribeña y de la Diáspora. Se reflexionó sobre las políticas públicas que se implementan y la necesidad de revaluar la temática.
El 25 de julio de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, conmemoración que surgió en el año 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y afrocaribeñas realizado en Santo Domingo - República Dominicana y que en 2012 fue instituida por ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante la apertura del acto efectuado hoy se mencionó que "esta fecha, reconocida en distintos países de la región, tiene como objetivo primero, dignificar a las mujeres afrodescendientes que histórica y sistemáticamente han sido invisibilizadas, marginadas doblemente discriminadas en una buena parte de los espacios cotidianos en las sociedades contemporáneas. Además, en este día, se reivindican y legitiman los valores socioculturales, logros y luchas de las mujeres afrodescendientes en nuestro continente, y el mundo".
También se expresó el agradecimiento "a las autoridades y organizaciones presentes que hicieron posible esta actividad, especialmente a la diputada María Andrea Conde (UC) que de manera entusiasta estuvo siempre apoyando las ideas del Área de Género de la Comisión 8 de noviembre para llevar a cabo este evento".
A continuación se exhibió el audivisual titulado ¨Afrografías" corto cinematográfico que fue uno de los ganadores en el concurso convocado por el Programa "Ibercultura Viva" de la Oficina de Representación en Brasil de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. La realización fue del colectivo "Afrovisual Luz negra".
En tres minutos intenta validar la presencia de las mujeres afrodescendiente en nuestro país donde se desenvuelven como agentes sociales activas, transformadoras de la realidad, y protagonistas particularmente en la reapropiación de espacios cotidianos en el entramado sociocultural de la ciudad de Buenos Aires.
Como actividad cultural la cantante Ancla interpretó tres temas musicales y tras reiterarse el agradecimiento a autoridades y personalidades participantes tuvo lugar un catering con lo que concluyó el evento realizado a partir de las 18 en el Salón San Martín, situado en la planta principal de la sede parlamentaria.

Trabajadores de la institución y sus familiares disfrutaron de una jornada con diferentes actividades, clases de baile y talleres.
Se celebró el Día familiar de la Legislatura
La primera celebración del Día Familiar de la Legislatura fue pensada para compartir el espacio de los trabajadores con sus familias y disfrutar la jornada con actividades, talleres y visitas guiadas, entre otras.
El vicepresidente I del Cuerpo Parlamentario, diputado Francisco Quintana (VJ), dio la bienvenida y ponderó la iniciativa. "Es bueno que podamos abrir nuestra casa y lugar de trabajo a nuestras familias. Hoy es un día de celebración" expresó.
Durante la jornada se realizaron clases de baile y actuación, un taller de encuadernación y otro de robótica, visita guiadas por el Palacio Legislativo y una charla sobre alimentación saludable, entre otras actividades, en los diferentes espacios y salones de la sede gubernamental.
La iniciativa contó con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Familiar del GCABA, que busca impulsar políticas públicas con perspectiva de familia para que ella sea considerada como un sujeto social prioritario para el Estado, más allá de los individuos que la componen.
Comentarios recientes