La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó hoy una ley, en primera lectura, que establece los parámetros de un nuevo Código de Edificación que tiene como objetivo actualizar los procedimientos de construcción para lograr un producto de mayor calidad y menor costo que facilite el acceso a la vivienda.

Se busca reducir también la cantidad de obras paralizadas acelerando los tiempos de resolución de trámites de las futuras construcciones, que además serán más sustentables. La iniciativa del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, recibió 34 votos a favor de Vamos Juntos, 20 en contra (UC, BP, PS, FIT, PTS, GEN) y 6 abstenciones (Evolución y Mejor Ciudad).

El actual Código de Edificación, pese a haber recibido alguna modificación particular, es del año 1943 y perderá vigencia el día posterior a que la nueva ley sea publicada en el Boletín Oficial . Previamente deberá realizarse una Audiencia Pública y volver a debatirse el proyecto para su sanción definitiva (requiere 31 votos). Una Cláusula Transitoria del proyecto establece que los trámites de permisos y avisos de obra que se hubieren iniciado con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley, serán tratados según lo normado en el Código de la Edificación vigente al momento de dicha presentación.

Como medidas sustentables, el nuevo Código promueve el uso de iluminación led, filtros solares, la incorporación de tanques de acopio, estacionamiento para bicicletas, entre otros, en los edificios. Introduce además la perspectiva de género y diversidad sexual planteando una arquitectura inclusiva en lugares públicos con la habilitación de los baños unisex, baños familiares, y los cambiadores de bebés en sanitarios masculinos y femeninos.

Por otra parte, se justifica en el proyecto que al tener menos costos de construcción se tiende a generar un mayor acceso a la vivienda. También se quitan otras obligaciones que podrían reducir las expensas, como el caso de la vivienda del encargado y la sala para ascensores, que serán optativas.

Por medio del Nuevo Código se pretende corregir el cúmulo de normas reglamentarias prescriptivas que indican en forma taxativa materiales y técnicas obsoletas, impidiendo la utilización de nuevos materiales y técnicas innovadoras", señalan los fundamentos del mensaje del proyecto, enviado a la Legislatura por el Jefe de Gobierno el 19 de abril pasado.

Por ese motivo, el proyecto de ley "tiene por finalidad ordenar y guiar el desarrollo físico y constructivo de la Ciudad, concibiendo al mismo, como un sistema complejo y dinámico que debe acompañar los constantes cambios que se producen tanto en el desarrollo de las nuevas tecnologías, como aquellos que se producen en las políticas y prácticas basadas en el desarrollo sostenible".

La diputada Victoria Roldán Méndez (VJ), presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, explicó durante el debate del proyecto que "este Código de Edificación responde a los cambios que ha sufrido la sociedad desde 1943, en que teníamos conformaciones de familia y ciudades muy diversas de las actuales.

Busca reconocer estos nuevos modos de vida y redistribuye el espacio habitable para su optimización y eficiencia en nuestra diversidad, a través del uso integrado de espacios dentro de una casa (living-estar-comedor), con las condiciones de habitabilidad, ventilación e iluminación necesarias para el disfrute de la vivienda, fomentando la equidad intergeneracional, la accesibilidad de las personas con discapacidad y la equidad de género y respeto por la diversidad sexual".

Obras en el edificio de Uruguay 722 inconclusa por problemas burocraticos

El proyecto se encuentra divido en 5 Títulos que establecen condiciones y estándares a lo largo del proceso de las obras.

En el Título Primero quedan plasmados los objetivos, alcances del marco normativo y las generalidades del código. En el Título Segundo se definen condiciones para los procedimientos administrativos referidos al proceso de obra, haciendo especial hincapié en la razonabilidad y eficiencia de los controles del proceso.

La simplificación, agilización y transparencia son los vectores ordenadores de los criterios de clasificación de los permisos. Se categorizan los distintos tipos de permiso a los efectos de establecer diferentes tipos de tramitación. La responsabilidad de los sujetos intervinientes, su identificación y registro son aspectos de especial importancia en la nueva norma. Se clarifican los alcances de cada uno y se crea el registro de empresas constructoras.

Por su parte, el Título Tercero engloba a todas las condiciones y prestaciones referidas al proyecto. En esta instancia se define el marco regulatorio que establece los parámetros que deben cumplir los edificios en relación a la estética urbana, a la habitabilidad, salubridad, a la accesibilidad, a la seguridad y a la sustentabilidad.

La nueva normativa establece:

- Pautas en materia de estética urbana la cual amerita la tutela estatal, considerando la preservación patrimonial por medio de la definición de los criterios de intervención y diversos grados de adecuación.
- Nuevas condiciones para la distribución de la superficie de las viviendas, con las mismas prestaciones en términos de habitabilidad, ventilación e iluminación, teniendo como consecuencia la mejora de su funcionalidad y un mayor acceso a la vivienda.
- Nuevos parámetros para garantizar mejoras en la habitabilidad, la accesibilidad y la salubridad, incluyendo políticas de género, actualizando la clasificación de los usos.
- Nuevas prestaciones relativas a la prevención y protección contra incendios, teniendo en consideración los tipos de locales y usos.
- La implementación del diseño sustentable, estableciendo soluciones ambientales y requisitos mínimos que deberán ser respetados, como el control en el uso del agua, el uso eficiente de la energía, y la gestión de residuos en obra, entre otros.
- Respecto de las Estructuras se incorporan nuevos estándares de calidad para el cálculo y seguridad de las construcciones.

El Título Cuarto refiere al proceso en la etapa de la ejecución de las obras, su seguridad y los controles.

El Título Quinto establece nuevos requerimientos vinculados a la Conservación y Mantenimientos de los edificios luego de finalizadas las obras en el entendimiento de que las obras deben ser eficientes no sólo en el momento de su construcción sino a lo largo de toda su vida útil.

El proyecto de ley que tiene 310 páginas, según manifiesta el Ejecutivo "prepara así, al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para afrontar los nuevos desafíos que plantean las necesidades de las grandes urbes y la aplicación de políticas sustentables, donde la calidad medioambiental urbana es el hilo conductor de la transformación. En conclusión, este proyecto permitirá una periódica revisión y actualización técnica, que acompañe junto con los avances tecnológicos el desarrollo físico y constructivo de la Ciudad, y atendiendo las necesidades sociales de sus habitantes".

El mensaje del Jefe de Gobierno asegura que "se ha dado debido cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley N° 2.930, desarrollando mesas de trabajo con distintas instituciones profesionales y académicas, así como instancias de participación vecinal, a través de reuniones y foros participativos. Durante todo el proceso se difundieron mediante publicaciones los distintos borradores y avances del proyecto".

Los proyectos fueron trabajados durante cinco meses por la Comisión de Planeamiento Urbano con la participación de profesionales especializados, las distintas Cámaras que agrupan a la actividad de la construcción, Juntas Comunales y organizaciones sociales. El debate de hoy, durante cinco horas en su tratamiento en el Recinto, tuvo posturas a favor y en contra del nuevo Código de Edificación.

Distinguen al músico y compositor Facundo Saravia

Luego de 40 años de exitosa trayectoria, el artista fue declarado Personalidad Destacada de la cultura. El Cuerpo Parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves la declaración de Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al músico y compositor Facundo Saravia.

Nacido en Buenos Aires, tras 40 años de trayectoria, sobresalió en el género folclórico y decidió ponerle fin a su carrera este año. Fue parte del grupo Los Chalchaleros y también grabó discos como solista, por los que recibió diversos premios. En el 2002 hizo su último disco "Facundo", buscando en esa nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore y seguir con temas que lo preocupan como "En Espera", canción referida a la donación de órganos o la zamba "Viejo amigo", dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que merecen. Las autoras del proyecto de declaración fueron María Luisa González Estevarena (VJ) y María Rosa Muiños (BP).

En el mismo sentido fue reconocido el guitarrista, bajista, cantante y compositor Edelmiro Molinari. Fue uno de los fundadores del mítico grupo "Almendra", creado en 1967, y luego formó parte de otras bandas como "Color Humano", además de haber probado suerte también como solista. Los legisladores Guillermo Suárez y Omar Abboud (VJ) impulsaron la iniciativa.

En cultura también fue distinguido el director de orquesta Carlos Alberto Vieu. Con una sólida formación, el músico dirigió destacadas orquestas e instruyó a jóvenes que buscaban incursionar en la actividad. Fue premiado en varias oportunidades y lleva dirigidos más de 30 títulos operísticos en diferentes teatros del país y el mundo. Los diputados Carolina Estabarena, Omar Abboud, Claudio Romero y Eduardo Santamarina (VJ) presentaron el proyecto.

El vice jefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, encabezó la sesión.

En el ámbito de la salud fue destacado el Dr. Esteban Cvitkovic. Se trata de un oncólogo clínico focalizado en el tratamiento de los tumores sólidos, en el desarrollo temprano e intermedio de drogas antitumorales y en la optimización terapéutica. Cuenta con una trayectoria de más de 40 años de intenso trabajo en el área asistencial, en la docencia y en la investigación. La iniciativa surgió de la legisladora Victoria Montenegro, con coautoría de sus pares Javier Andrade y Lorena Pokoik (UC).

También fue reconocido como Personalidad destacada de las Ciencias de la Salud el Dr. Luis Adolfo Grosembacher por su invalorable aporte a través de una trayectoria dedicada al desarrollo y promoción de la investigación médico-científica para el tratamiento de la diabetes y la mejora en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Los diputados Claudio Heredia y Santiago Roberto (BP) presentaron el proyecto de declaración.

En tanto, en deporte fue distinguido el ex arquero del Club Español Pedro Omar Catalano, por sus valores destacables tanto deportiva como socialmente. Comenzó su carrera en Villa Dálmine y luego defendió el arco del conjunto del Bajo Flores desde 1976 hasta 1994, dedicación reconocida con una tribuna que lleva su nombre. La legisladora Silvia Gottero (BP) impulsó la iniciativa junto a sus compañeros Claudio Heredia, Santiago Roberto (BP), Sol Méndez (VJ) y Leandro Santoro (UC).

Catedral armenia

El Cuerpo Parlamentario conmemoró el 80° aniversario de la Catedral San Gregorio El Iluminador, sita en Armenia 1353 del barrio de Palermo -Comuna 14, y dispuso la colocación de una placa.

La construcción del templo comenzó en 1937 gracias a la donación de Hrant Nikotian, de acuerdo con el proyecto realizado por el arquitecto Israel Arslan, que se inspiró en la arquitectura tradicional armenia presente en la cúpula con gorra cónica, el campanario con columnatas, el altar mirando al este y arcos ojivales y semicirculares.

Actualmente la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia, más conocida como Centro Armenio, constituye un complejo educativo, cultural, civil y religioso, en torno del cual gira una nutrida agenda de actividades. El diputado Daniel Presti (VJ) es autor de la iniciativa.

Museo en La Boca

Este jueves se aprobó la conmemoración del 80° aniversario de la fundación del Museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" y la entrega de una bandeja honorífica a su director Víctor Fernández.

La institución cuenta con una importante colección de obras de arte figurativas argentinas desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, además de la obra propia de Quinquela Martín. La misma representa no solamente los paisajes, tipos y costumbres sino también enfatiza las convicciones de su creador, sus preferencias, su posición comprometida con los procesos educativos y de formación de ciudadanía nacional argentina.

Promovió una concepción del arte como factor decisivo en los procesos cotidianos de construcción de identidad. Los legisladores Gastón Blanchetiere, Jorge Apreda, Natalia Fidel y Diego García de García Vilas (VJ) presentaron el proyecto que tuvo despacho de la Comisión de Cultura.

Beneplácito por celebración de Rosh Hashaná

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saludó a la comunidad judía y expresó su beneplácito en la víspera de la celebración de Rosh Hashaná, Año Nuevo Judío.

El próximo 10 de septiembre la comunidad judía celebra el inicio del año 5.779. Para su tradición, Rosh Hashaná, cuyo significado en hebreo es “cabeza de año”, comienza con la salida de la primera estrella del día anterior, siendo el 10 y 11 de septiembre días festivos para toda la comunidad judía.

De Latinoamérica, Argentina es el país con mayor cantidad de habitantes que profesan la religión judía, con aproximadamente 200 mil personas, y el séptimo país del mundo. Se estima que el 90% de la comunidad judía del país vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La diputada Cecilia Ferrero (VJ) es autora de la iniciativa.

Se dispuso la colocación de placas conmemorativas

En la sesión de ayer también se aprobó la colocación de una placa homenaje al pintor Carlos Gorriarena en la fachada del edificio sito en San Lorenzo 352/354/356/358 del barrio de San Telmo, lugar donde estuvo el taller del artista plástico. Realizó más de 40 exposiciones individuales en el país y en el exterior, participó de más de 30 muestras colectivas alrededor del mundo y obtuvo variados premios a lo largo de su carrera. Luego de intensos años de búsqueda y exploraciones, murió en La Paloma -Uruguay- el 16 de enero de 2007. El proyecto fue presentado por el legislador Omar Abboud (VJ).

En igual sentido se dispuso la colocación de una placa en Pasaje Alejandro Korn 4283, barrio de Floresta, en recuerdo y agradecimiento al Padre Octavio Cárdenas -fallecido en 1995- por su labor en favor de la comunidad barrial. Los diputados Eduardo Santamarina, José Luis Acevedo y Claudio Romero (VJ) impulsaron la iniciativa.

Además, por impulso de la legisladora Natalia Fidel (VJ), se colocará una placa empotrada en la calle Gral. Juan Domingo Perón 1818, del barrio de Balvanera, en conmemoración al 50° aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador y a su destacada labor educativa. En estos años la institución fue creciendo constantemente en la inscripción de alumnos, en la cobertura geográfica, en el régimen docente y en la actualización de los planes de estudio conforme a los desarrollos más actuales de las disciplinas.

En tanto, se dispuso la colocación de una placa en el "Hospital Infanto-Juvenil Dra. Carolina Tobar García" sito en la calle Ramón Carrillo 315 de Barracas, al cumplirse 50 años de su apertura oficial. La institución siempre ha trabajado al límite de las posibilidades ya que la demanda sigue siendo altísima porque atiende a pacientes de la CABA, del conurbano bonaerense y de muchas provincias, siendo hospital de referencia por su excelencia profesional y por la calidad humana de sus trabajadores. La diputada Patricia Vischi (E) es autora del proyecto de resolución.

También se declaró beneplácito al cumplirse el 80° aniversario del Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo", sito en av. Caseros 2061 de Parque Patricios, y dispuso la colocación de una placa. Es una institución reconocida y de referencia en su especialidad no sólo en la CABA sino en todo el país. Los legisladores Javier Andrade, Victoria Montenegro, Paula Penacca, Lorena Pokoik, Mariano Recalde y Leandro Santoro (UC) impulsaron la distinción.

Por otra parte, se rindió homenaje al 30° aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, fundada el 7 de septiembre de 1988, y se adhirió a los festejos que se realizarán con ese motivo. Se colocará una placa y se hará entrega de una bandeja conmemorativa a las autoridades de la institución por el aporte educativo, científico social y cultural a la comunidad. El proyecto de resolución fue elevado por los diputados Claudio Heredia y Santiago Roberto (BP).

Por último, fue aprobada la restitución de la placa recordatoria y el basamento de mampostería emplazados, mediante la sanción de la Resolución Nº 233/2013, en la calle Avellaneda 2953 del barrio de Flores, con el siguiente texto: "Aquí fue asesinado José Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT, el 25 de septiembre de 1973. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 25/09/2013". El proyecto surgió tras el reclamo de los vecinos del barrio que solicitaron la reposición. Las diputadas Cristina García, Paola Michielotto y el diputado Daniel del Sol (VJ) elevaron la propuesta.