Con la nueva modalidad de continuar los juicios orales “complejos” por la nueva plataforma “Jitsi” se realizó un cronograma de los tribunales orales federales de todo el país para que se vayan programando las audiencias vía remota. El primero que se realizaría en estos días es el solicitado por el Tribunal Oral Federal 3 en Py en un cronograma con 700 juicios para programar su realización vía on line, no presencial. La primera condena que se realizó por esta nueva modalidad fue en la provincia del Chaco.
Desde que comenzó la pandemia se presentaron más de 450 mil trámites digitales por parte de los abogados en el Poder Judicial de la Nación vía remota. En este sentido, para responder ante la alta demanda del justiciable, en la Justicia federal se viene trabajando más allá de la feria judicial extraordinaria en un cronograma de juicios orales que llevan adelantes los tribunales orales con sede en los tribunales de Comodoro Py.
Aunque restan detalles para retomar los juicios orales denominados “grandes” o de las “megacausas” como el caso de “Vialidad”, el Consejo de la Magistratura de la Nación está en la última etapa de desarrollo del sistema "JITSI", que es la “configuración de la seguridad” ya que las pruebas realizadas por ejemplo, por el TOF1, por la plataforma Zoom arrojaron vulnerabilidades de seguridad. Y otros sistemas como el Cisco Jabber que ya se utiliza para resolver pedidos de “habeas corpus y flagrancia”.
Este sistema permite celebrar audiencias de juicio oral, de modo remoto, y tiene la “posibilidad de conexión de hasta 50 puntos de acceso con la fluidez necesaria para realizar un acto de estas características” así como las “medidas de seguridad informática” y un protocolo que pueda ser facilitado a las partes para garantizarles su correcta utilización.
El software “Jitsi” se denomina multiplataforma y va a ser utilizado en los juicios orales federales desarrollado por el Consejo de la Magistratura de la Nación. Según lo informado por el organismo el TOF 2 en esta acordada, sólo falta una última etapa de desarrollo del software.
“Por último, faltaría que se realice el análisis de esta tecnología por el Consejo de la Magistratura, no solo para aprobarla como herramienta válida, sino también para terminar de definir las cuestiones legales para uso de la misma”, explicó la Dirección de Tecnología del CM al Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 en el marco de la causa nro. 2833 (CFP 5048/2016), integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Luciano Gorini y Andrés Fabián Basso según publicó hoy el CIJ.
Es decir, que el Consejo debe ultimar detalles para las megacausas y la continuidad de las audiencias de vía remota. El desarrollo de la plataforma ‘JITSI’, según el Consejo, “ha demostrado resultados satisfactorios para la celebración de videoconferencias con numerosos puntos de conexión, razón por la cual es recomendable su utilización”.
Un detalle no menor para la validez de estos juicios remotos es la jurídica ante los reclamos que puedan realizar alguna de las partes tras la continuidad vía software y on line de las audiencias de un juicio oral. En este sentido, según informaron desde el Consejo, es el plenario el que va a validar la realización de estos juicios cuando se termine de desarrollar el software por la Dirección de Tecnología del organismo como ya contamos.

En detalle, y como contamos en esta nota de Tiempo Judicial, se vienen realizando pruebas con esta multiplataforma a través del plenario del organismo y también ya se encuentra implementado en un debate oral que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 3 del fuero. Sumado a otros tres procesos en los que se investigan crímenes de lesa humanidad que tramitan en diferentes jurisdicciones provinciales.
Según especialistas informáticos del Poder Judicial de la Nación, este software “es 100 por ciento gratuito, de mejor calidad, menor latencia y si se ejecuta en un servidor propio, una solución mucho más escalable y económica”. Además al ser una plataforma de código abierto, la misma puede descargarse para ser instalada en un servidor / data center propio. Y además permite “silenciar a los participantes”, y que estos puedan “levantar la mano”, de forma de administrar de forma ordenada la asignación de la palabra. Similar al Zoom, pero con más seguridad informática para evitar hackeos en causas sensibles con funcionarios públicos procesados de relevancia como Cristina Kirchner.
En el juicio por la obra pública conocido como causa "Vialidad" junto con Cristina Kirchner, Lázaro Báez y ex director de Vialidad Nacional Nelson Periotti están acusados el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José López, entre otros ex funcionarios. La imputación es por las presuntas irregularidades en la concesión de las 52 obras públicas que las empresas de Báez recibieron para la provincia de Santa Cruz durante los gobiernos nacionales de Néstor y Cristina Kirchner.
													
						




Comentarios recientes