El Protocolo de Minnesota que se implementará en la autopsia al cadáver en el marco de la investigación por la desaparición de Facundo Astudillo Castro fue elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la investigación de muertes "potencialmente ilícitas" y tuvo su última actualización en 2016. El original se tituló "Manual de las Naciones Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias", elaborado en 1991 por la ONU.

La primer duda es ¿Cuándo se puede aplicar el Protocolo de Minnesota? Según el paper, esta guía se puede aplicar en casos de una “muerte potencialmente ilícita y de toda sospecha de desaparición forzada”. También prevé tres situaciones más: cuando la muerte pudo haber sido causada por actos u omisiones del Estado, de sus órganos o agentes; cuando la muerte sucedió mientras la persona estaba detenida o bajo custodia del Estado, sus órganos o agentes; o cuando la muerte podría ser resultado del incumplimiento del Estado de su obligación de proteger la vida.

El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense aportó su experiencia y sus conocimientos a través de su director ejecutivo, Luis Fondebrider, en el armado del protocolo de Minnesota.

Facundo Astudillo Castro

En el manual brinda una serie de recomendaciones que pasamos a detallar como la creación de una “comisión independiente con suficientes recursos y posibilidad de buscar ayuda en expertos internacionales en ciencias jurídicas, médicas y forenses”. Esto se puede llevar adelante en casos donde el Estado está acusado o involucrado en la muerte de una persona y los resultados de la investigación puedan ser “parciales, es por eso que se crea una comisión investigadora especial”. 

La comisión debería acceder a toda la información necesaria para la indagación, presentar un informe que debe ser “público”, además los procedimientos establecen que se puede impedir el entierro u otra disposición del cadáver mientras no se haga la autopsia, además de contar con la posibilidad de visitar el lugar donde se descubrió el cadáver y donde pudo ocurrir la muerte y recibir declaraciones de testigos y organizaciones fuera del país. 

El procedimiento de la autopsia es un apartado del Protocolo. El médico forense indicado de realizarla esta necropsia tiene que formar parte de la comisión independiente que lleve adelante la investigación y además, debe tener la capacitación y experiencia apropiada para asegurar la identidad del fallecido y descubrir la causa y circunstancias de su muerte.

Maldonado y Arruga

El Protocolo de Minnesota que será implementado en la autopsia a los restos óseos hallados la semana pasada en el marco de la búsqueda de Facundo Astudillo Castro ya fue utilizado en otras investigaciones complejas de crímenes de lesa humanidad y en casos resonantes, como el de Santiago Maldonado o de Luciano Arruga, como los más mediáticos.

Para la perito Virginia Créimer, que actuará en la autopsia del martes próximo en representación de la querella, la implementación del Protocolo de Minnesota "es fundamental" y puso como ejemplo el crimen de Arruga, donde la necropsia fue clave para la resolución del caso.

Santiago Maldonado.

"El cuerpo de Luciano Arruga fue hallado cinco años y ocho meses después de su desaparición y en la autopsia encontré fracturas bilaterales en el tórax que coincidían con las últimas torturas que sometió al chico la Policía bonaerense", dijo la perito a la agencia Télam.

Luciano Arruga fue visto por sus familiares por última vez el 31 de enero de 2009, cuando salió de su casa en el Barrio 12 de Octubre, en el partido bonaerense de Lomas del Mirador, supuestamente para ir a un ciber de la zona.

Tras una denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se logró en 2014 la exhumación de un cuerpo enterrado como NN en el Cementerio de la Chacarita y se confirmó que se trataba de Luciano. La autopsia determinó que Arruga murió la misma madrugada de su desaparición tras ser detenido por policías que ya lo habían detenido varias veces porque se negaba a robar para ellos.

El protocolo también fue implementado en la causa por la muerte del artesano Santiago Maldonado, quien falleció ahogado en el río Chubut cuando escapaba el 1 de agosto de 2017, en medio de una protesta de agrupaciones mapuches, en el marco de un procedimiento realizado por la Gendarmería Nacional para desalojar la ruta 40.

Su cuerpo fue hallado el 17 de octubre de ese año, a 300 metros del lugar en el que había sido visto por última vez, y luego fue trasladado a la morgue judicial del Cuerpo Médico Forense para realizar la autopsia con la participación de peritos de la Corte Suprema.

La conclusión de la necropsia fue que la causa de muerte de Maldonado fue "ahogamiento por sumersión en las aguas del rio Chubut, coayudado por hipotermia".