Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense, resaltó la importancia de cómo se nombran las violencias, destacando el reciente uso del término narcofemicidio por parte del gobernador Axel Kicillof.

Según Malacalza, Kicillof no solo reafirmó la carátula de femicidio en el caso de Lara, Morena y Brenda, sino que además la enmarcó en una categoría nueva y necesaria para describir un tipo particular de violencia de género: aquella que ocurre en contextos de narcocriminalidad o narcomenudeo.

Axel Kicillof: "Nosotros vamos a hablar de un narcofemicidio"

Este concepto de narcofemicidio busca poner en evidencia que la violencia contra las mujeres en esos entornos no es igual que otros femicidios, ya que se produce en un marco donde actúan relaciones de poder específicas, dominación y violencia propia del mundo del narcotráfico.

En diálogo con Perfil TV, Malacalza explicó que no todos los asesinatos de mujeres se clasifican automáticamente como femicidios, porque para eso deben probarse vínculos de poder y dominación basados en la violencia de género.

En este sentido, el narcofemicidio es una categoría que reconoce la complejidad y las particularidades de la violencia ejercida en esos contextos criminales, que amplía la mirada tradicional sobre los femicidios.

Además, el término narcofemicidio tiene un valor político y jurídico, ya que permite visibilizar y analizar un fenómeno que se expresa con características dinámicas y cambiantes.

No es lo mismo un femicidio en una relación de pareja que uno vinculado a actividades narco, donde la violencia tiene otros matices y consecuencias, que también afectan a comunidades y lazos sociales.

Malacalza subrayó que esta precisión en el lenguaje es fundamental para diseñar políticas públicas adecuadas, que atiendan no solo la prevención y la justicia, sino también la lucha contra el narcotráfico, un problema que impacta directamente en las violencias de género. Por ello, destacó la necesidad de políticas federales y articuladas que permitan enfrentar estas problemáticas desde una mirada integral y con recursos sostenidos en el tiempo.