El imaginario colectivo piensa que la Justicia federal de Comodoro Py es el eje de una reforma judicial pero los actores del sistema consultados por Tiempo Judicial respondieron que hay otras prioridades. La idea de este medio fue entrevistar en principio a diferentes actores del Poder Judicial de la Nación sector por sector. Esto quiere decir que fueron entrevistados referentes de los abogados, del gremio de los empleados judiciales, de los jueces, de los fiscales y también la sociedad civil y ex funcionario del Poder Ejecutivo.

“Nos proponemos impulsar un reordenamiento de la Justicia Federal que evite el cajoneo o la activación de expedientes en función de los tiempos políticos, que impida la construcción de falsas causas, que acabe con la arbitrariedad en materia de detenciones y que impida para siempre que la discrecionalidad judicial reemplace a las normas del derecho”, dijo el 1° de marzo el Presidente, Alberto Fernández. 

Según los proyectos impulsado por el Gobierno nacional este sería el eje principal pero los actores del sistema judicial decidieron priorizar otras cuestiones que también son muy relevantes para el funcionamiento de los tribunales y para el servicio de justicia.

Cada uno de los entrevistados recibió una pregunta puntual. ¿En una Reforma Judicial, qué tema es prioritario para usted como integrante de la Justicia? Y en este sentido, respondieron a la consulta de Tiempo Judicial: Marcelo Gallo Tagle, es el presidente de la Asociación de Magistrados nacional; Jorge Di Lello, titular de la fiscalía federal 1 de Comodoro Py; el abogado Daniel Sabsay; el director Ejecutivo de la ONG Unidos por la Justicia Juan José Benítez y Julio Piumato, secretario general de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación.

Cada uno apuntó a diferentes temas: algunos a la reforma de las leyes y códigos actuales, otros a la reforma del organismo que selecciona a los magistrados y magistradas para desempeñar sus funciones, mientas que otros priorizaron la implementación del nuevo sistema acusatorio en todo el país y dos coincidieron en una reforma integral y a largo plazo con consensos políticos.

Gallo Tagle, juez comercial y actual titular de la entidad más relevante de los jueces nacionales, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional  (AMFJN), cree que la prioridad “es avanzar en las reformas de códigos y leyes para agilizar el trámite judicial para todas las partes” haciendo hincapié hoy en día en el “teletrabajo por la pandemia y también en la oralidad”.

El abogado Daniel Sabsay es crítico del Consejo de la Magistratura de la Nación y señaló que “lo prioritario es modificar la ley y el reglamento del Consejo porque hoy es un organismo que no asegura la independencia”. El ex secretario de Justicia del gobierno de Cambiemos, Juan José Benítez es el actual director Ejecutivo de la ONG Unidos por la Justicia piensa que la prioridad es avanzar en la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal a lo largo de todo el país como eje central de una reforma judicial: “La organización del sistema de justicia federal y nacional para adecuarlo al implementar el Código Procesal Penal Federal”.

Por último, el fiscal federal de amplia experiencia de Py, Jorge Di Lello, coincide con Julio Piumato que la “reforma debe ser a largo plazo y debe ser integral”.  “La prioridad en una reforma judicial es pensarla como una política de estado a 15 años producto del consenso político”, expresó Di Lello. Mientras que el líder de los judiciales manifestó que “hay que realizar una reforma integral de la Justicia”, pensar “un mapa judicial del país”, un “ingreso democrático real de los empleados a la justicia” así como una “planta del personal adecuado para los tribunales”.