El Colegio de Abogados de la Capital Federal impugnó la postulación de los doctores Domingo Juan Sesín y Eugenio Carlos Sarrabayrouse, por entender, que en otras razones, no es el momento de designarse ya que hay una sola vacante en la Corte y porque creen que el próximo presidente y Congreso generen los consensos necesarios para la designación de los nuevos ministros supremos.

 

El Dr. Eduardo Awad, presidente del CPACF tras la sorpresiva muerte del Dr. José Roberto López, le envió al ministro de Justicia Julio Alak una nota con los argumentos de la decisión. Los dos aspirantes propuestos por el Gobierno nacional hace 15 días para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Recordemos que en diciembre renuncia el Dr. Carlos Fayt y así quedará un tribunal conformado por tres miembros: Dr. Ricardo Lorenzetti, Dra. Elena Highton de Nolasco y el Dr. Juan Carlos Maqueda.

 

El Dr. Sarrabayrouse se desempeña en la actualidad en la nueva Cámara Nacional de Casación desde 2013. Es doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudió en Alemania. También es Docente en la Universidad de Palermo y en la UCES, tiene al medio ambiente como una de sus especialidades. En 1998 fue premiado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales. Por su parte, el Dr. Sesín, en tanto, preside el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, donde fue designado por el intendente radical Ramón Mestre (H). Es doctor en Derecho y Ciencias Sociales y está especializado en derecho administrativo. Enseña en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Austral y escribió varios libros y publicaciones.

 

La medida del CPACF se enmarca en que el artículo 99 inciso 4º de la Constitución Nacional, la Ley 26.183 y el Decreto 222/03 funcionan como marco normativo del proceso de designación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De dicha normativa, y de acuerdo a las funciones que vienen con el cargo, se desprenden los siguientes requisitos: integridad moral, idoneidad técnica y jurídica, independencia de criterio y funcional y un profundo compromiso con valores democráticos y republicanos; además de las exigencias formales como ser argentino, abogado con ocho años de ejercicio de la profesión y tener al menos 30 años de edad cumplidos. 

 

En la carta enviada al ministro de justicia, desde el CPACF entendieron que por un lado, la propuesta sólo puede publicarse una vez producida dicha vacancia, y que hoy en día existe sólo una plaza disponible a raíz de la jubilación del Dr. Raúl Zaffaroni, pero que la vacante del Dr. Carlos Fayt no se ha producido todavía, por lo que la propuesta efectuada resulta prematura e inválida.

 

En tanto, también argumentaron desde la entidad a este medio que "existen circunstancias adicionales para ver con cierto recelo estas designaciones". La elección del pasado 25 de octubre conformó un nuevo Senado y que por lo tanto, éste es el órgano que debe prestar su acuerdo para la confirmación, por los dos tercios de sus miembros presentes y en sesión pública convocada al efecto, de un nuevo integrante de la Corte Suprema.

 

De esta manera, desde el CPACF, agregaron que hay que "alejar especulaciones del nuevo Gobierno que asume el 10 de diciembre, y que cualquiera fuera el resultado de las próximas elecciones del 22 del corriente mes, la potestad para postular a los dos candidatos debe ser ejercida por el nuevo presidente, prestando a su vez acuerdo el nuevo Senado".