Según un relevamiento del sitio de datos Chequeado, de 59 casos de corrupción de funcionarios públicos nacionales que ejercieron su cargo entre 1995 y 2016, casi el 60 por ciento de ellos fueron procesados o condenados por la Justicia Federal fuera de su cargo.

 

De ese total, en la mayoría de los casos (91%) se trató de procesamientos o condenas que se produjeron luego de que el funcionario dejara de estar en funciones. Sólo en el 9% restante (tres casos) la decisión de la Justicia se produjo mientras los funcionarios estaban en su cargo.

 

La polémica se instaló por el caso del actual jefe de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas. Fue la diputada aliada del Gobierno, Elisa Carrió, quien en la puerta de los tribunales de Comodoro Py soltó una frase que activó al sitio especializado a realizar este análisis

 

Quiero que en este país por primera vez no se juzgue a los funcionarios después de que caen en el poder”, dijo la diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió al salir de Comodoro Py luego de ratificar su denuncia contra el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI),

 

En el archivo cortesía del sitio con datos del CIJ y la ONG ACIJ, se pueden visualizar algunos casos sorprendentes. El caso del ex presidente Carlos Menem es paradigmático. Ejerció la presidencia entre 1989 y 1999. Y recién la Justicia decidió condenarlo a partir del año 2007. 

 

El inicio de la causa por contrabando de armas a Croacia y a Ecuador se inició en 1995 pero recién en el año 2007, o sea 12 años después, en septiembre el juez Rafael Caputo procesó a Menem por contrabando agravado, trabándole un embargo de 360 millones de pesos, prohibiéndole la salida del país. El 29 de abril de 2009, la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico confirmó el procesamiento, según datos de la entidad Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia

 

delarua

 

Otro ex mandatario, Fernando de la Rúa, que gestionó desde 1999 hasta su crítica salida en helicóptero en diciembre de 2001. Fue procesado 7 años después de dejar el poder por la causa de las "coimas" en el Senado para aprobar la Ley de Flexibilización laboral en abril del año 2000, durante el Gobierno de la Alianza. En 2008 y 2012, De la Rúa estuvo procesado por este expediente y el año pasado la causa llegó al plazo de la prescripción. En 2013, El Tribunal Oral Federal N° 3 absolvió a todos los acusados al estimar que no se probaron las coimas. Allí los jueces Miguel Pons, Guillermo Gordo y Fernando Ramírez consideraron no probada la existencia del supuesto delito denunciado por Pontaquarto.

 

Por último, la ex presidente Cristina Kirchner ejerció el poder entre 2007 y 2015 y fue juzgada a partir del año 2016. Fue procesada por Hotesur y por la causa de Dólar Futuro. Son procesos que siguen su curso y también hay en trámite como la causa de supuesto lavado de dinero llamada "Los Sauces", otra que investiga la "Ruta del dinero K", así como la reapertura de la denuncia de Nisman por el encubrimiento a iraníes y otra por enriquecimiento ilícito junto a su hijo Máximo Kirchner. El juez Oyarbide ya sobreseyó al matrimonio Kirchner por este delito. 

 

Por último, Julio De Vido, ex ministro de Planificación y hombre poderoso del kirchnerismo, ejerció el cargo entre 2003 y 2015, durante 12 años. Recién la Justicia lo empezó a juzgar el año pasado por diversas causas y delitos como la tragedia de Once y la irregular compra de trenes. Mientras que Ricardo Jaime fue procesado el año pasado por la compra de trenes mientras había sido ministro entre 2003 y 2009. Y entre 2012 y 2015, ya fuera de sus funciones, fue procesado y condenado por la Tragedia de Once ocurrido el 21 de febrero del 2012, el cual dejó un saldo de 51 muertos y 789 heridos.

 

Cristina

 

Excepciones

 

Hay tres funcionarios que son la excepción a la regla. El vicepresidente de CFK, Amado Boudou, período 2011-2015, fue procesado durante su cargo en el Gobierno kirchnerista. Fue por la causa de la compra de la imprenta Ciccone calcográfica y ocurrió en 2014. Se encamina a juicio oral y público. Así como en el mismo año, fue procesado por la falsificación de documentos por la compra de un auto con papeles "truchos". Mientras que el año pasado lo procesaron fuera de la gestión por "dádivas".

 

Otro de los funcionarios juzgados fuera del poder fue el ex titular del PAMI de Néstor Kirchner, Luciano Di Cesare, quien estuvo entre 2007 y 2015 en el cargo. Fue procesado en noviembre de ese año por haber desviado sumas de dinero de las arcas del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI), dándoles un destino diferente al que correspondía a sus fines propios. El imputado habría adquirido Letras del Tesoro en repetidas operaciones entre el año 2008 y 2012, desviando el dinero destinado a prestaciones previsionales.