La Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut convocó al Gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, a una reunión junto a los Ministros del Superior Tribunal de Justicia y a los titulares de los Ministerios Públicos con el objetivo de analizar la situación actual del Poder Judicial de la Provincia y debatir sobre las consecuencias del atraso salarial que, según la AMFJCh, ya lleva más de dos años.

De acuerdo con el comunicado presentado por la Asociación, el pago de los salarios de todos los empleados públicos provinciales fue retrasándose significativamente desde marzo de 2018, llegando a verse impactado los ingresos en una caída del 40% durante 2020, habiéndose percibido cinco de los ocho salarios y medio (SAC) correspondientes.

“Comprendemos la situación socioeconómica generada por la Pandemia Covid 19, de la que ni el país ni la provincia han quedado al margen. Pero un atraso salarial como el que sufrimos pone en crisis la economía de todos los trabajadores, generando una serie de dificultades financieras y perjuicios económicos concretos derivados de ese incumplimiento”, señaló en su escrito Carina P. Estefanía, presidenta de la AMFJCh, e hizo hincapié en el rol que cumple el poder Judicial a la hora de “contener la conflictividad social, resultando imprescindible la inmediata regularización del pago de salarios a fin de garantizar funcionamiento pleno del Poder Judicial, sin perjuicio de las medidas de bioseguridad sanitarias que se dispongan”.

Por otro lado, Estefania realizó un especial llamado de atención de la situación actual de la Caja de Jubilaciones de la provincia, y remarcó la importancia de abordar la necesidad de cobertura de las vacantes en el Superior Tribunal de Justicia. “Creemos que la Administración actual tiene la oportunidad histórica, casi fundacional, de designar cuatro cargos en ese Alto Tribunal (…) y consideramos loable la decisión de convocar a una mesa política de consenso para la cobertura de dichos cargos”, reforzó.

Sin embargo, la letrada señaló que ese ese consenso “debe construirse a partir de premisas indispensables tales como la idoneidad, el respeto a los derechos humanos y la paridad de género”, apoyándose en la Ley V Nro. 152 artículo 4°, que dispone que “la composición general del Superior Tribunal de la Provincia del Chubut contemple, en la medida de lo posible, que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, de especialidad y de procedencia regional dentro de un marco ideal de representación”.

“Es de público conocimiento que las mujeres chubutenses nunca han podido acceder a un cargo de ministra del Superior Tribunal de Justicia, aunque sin duda hubieron muchas con iguales o mayores condiciones de idoneidad que las reunidas por ministros designados, lo cual torna evidente la discriminación”, explicó la Presidenta de la AMFJCh y concluyó: “Entendemos que un acto de reparación histórica, verdaderamente respetuoso de la igualdad de género, impone que de los cuatro cargos vacantes, tres sean ocupados por mujeres, reflejando de ese modo la diversidad que propicia la ley citada, toda vez que las mujeres representamos más del 50% de la población. Somos conscientes de que la integridad, independencia e imparcialidad de la judicatura son requisitos esenciales para la protección efectiva de los derechos humanos y no puede soslayarse que la igualdad de género está en el centro mismo de esos derechos”.