Con un presente que sale lentamente de la pandemia que duró casi un año y medio, la justicia aún discute sobre los avances que fueron obligados a poner en marcha sin pruebas ni recursos necesarios. Pero, la incuestionable digitalización de muchas acciones, tanto de documentos como entrevistas o testimonios virtuales, llevan a analizar en profundidad el papel que desempeñó el Poder Judicial para perfilar mejoras y construcciones.
Con esa premisa, la presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Trenque Lauquen -desde el 13 de julio de este año por el periodo 2021-2023- Florencia Marchesi Matteazzi, dialogó con Tiempo Judicial y realizó un análisis sobre la actualidad judicial, el llamado “techo de cristal”, la relación con la Suprema Corte y lo que se espera desde la justicia bonaerense y en detalle del departamento judicial Trenque Lauquen.
¿Cómo fue el último año y medio de trabajo?
Lo que trabajamos desde el pasado año y siempre remarcamos desde el Colegio, es que la justicia en realidad no paró, sino que se tuvo que adaptar a nuevas funciones y a nuevas modalidades para seguir dando un servicio como se hizo. Por supuesto, claramente en algún momento donde el aislamiento fue total hubo que hacer guardias mínimas, modificar la presencia del personal en la sede de cada juzgado. En función de eso, comenzó una serie de reformas que gestionó la Suprema Corte a través de distintas resoluciones que emitió a lo largo del año pasado y que de alguna manera nos permitieron avanzar en la tarea diaria.
¿El trabajo fue igual en todos lados entonces?
Todos los fueros son distintos, pero cada uno fue aggiornando a lo que venía. La verdad es que muchas veces cada magistrado y funcionario fue haciendo uso de su imaginación, incluso para dar respuesta a la gente. Como el expediente digital, fue un avance muy importante. La pandemia aceleró procesos que de otra forma hubieran sido más lentos y paulatinos.

También avanzó la aplicación de la perspectiva de género ¿Cómo se sienten?
El Colegio provincial es pionero en la perspectiva de género, en trabajar, resolver y aplicar la labor diaria con perspectiva de género. Hace años que conformó una comisión de género dentro de la misma institución y a su vez, en cada Colegio departamental contamos con nuestras comisiones en perspectiva. Es un tema que, por supuesto, nos va a llevar años, se ha avanzado muchísimo, pero es una temática que realmente hace falta trabajarla incluso desde la casa, las escuelas.
Si se tiene en cuenta en cuenta que no hay una justicia completa sin perspectiva. ¿Qué se hace con las decisiones anteriores?
Todo tiene que ver con el contexto en el cual fue efectuado. Las resoluciones y el contexto histórico en el que se fueron dando esas resoluciones, sobre todo en lo que es nivel justicia. Creo que lo que sí debemos rever, quienes estamos en funciones como jueces y funcionarios, es cómo aplicamos hoy la perspectiva de género a lo que estamos resolviendo. Incluso con nuestros grupos de trabajo dentro del Poder Judicial, los colegios, como conformamos nuestros grupos de acuerdo también a esa perspectiva. En lo que a mí me respecta, que es el juzgado de familia, ya hay resoluciones, venimos hace años aplicando la perspectiva. Pero claramente es un tema del cual hace años no se hablaba, no se ponía en agenda ni en tela de juicio, por eso creo que es algo en lo cual debemos avanzar.
¿Se puede negar que hay un techo de cristal?
No podemos desconocer el techo de cristal, es una realidad, y es una que debemos deconstruir. Aún cuesta mucho que determinados cargos sean ocupados por mujeres, si bien se ha ido modificando los porcentajes, más que nada en lo que es la Magistratura en sí. Tal vez en lo que es el funcionariado podemos encontrar mayor número de mujeres ocupando ese cargo, como secretarios o auxiliares. Pero sin ir más lejos en la Suprema Corte hay una sola mujer en su integración. Tal vez, lo que también hay que cuestionar es: ¿qué tipo de cargos y fueros ocupamos? ahí también hay un techo. En lo personal soy jueza de familia y no es casual que en el Fuero de Familia haya más mujeres, es una constante.
¿Y en su experiencia personal?
En mi experiencia, después de 18 que estoy en la justicia y 11 como jueza, observé diferencias. Pero uno quiere plantar su rol y demostrar que las mujeres también pueden ocupar estos cargos y de una manera igual a la del hombre. Cuesta, es un trabajo diario.
Si tendría que evaluar a la justicia en la provincia y en su departamento… ¿Qué diría?
Como bien sabemos es una de las provincias que mayor litigiosidad tiene. Hoy contamos con más de 400 vacantes en el Poder Judicial, claramente la justicia necesita de esta cobertura, de cargos inmediatos para poder dar respuesta y dar el servicio de justicia que se requiere. Yendo a Trenque Lauquen, más allá de todas las vacantes que hay, sobre todo lo que es procuración y fiscalía, creo que el ser un departamento judicial del interior y en localidades pequeñas podemos estar cerca de la gente, dar respuestas más acabadas en lo que requiere.

¿Y cuáles son los mayores hechos delictivos que tienen que trabajar?
La justicia penal tiene un flujo de trabajo importante, y se requiere una mayor atención en lo que socialmente nosotros vemos como termómetro; en la justicia de paz y de familia se observa mucha violencia de género y familiar. Ahí es donde podemos observar la dinámica de la población, de la familia y las necesidades de la comunidad. Se está poniendo énfasis, tanto de la justicia penal como desde el resto de los fueros, para poder dar complimiento a una de las últimas acordadas que saco la Corte, y es la articulación en cuanto a la violencia intrafamiliar entre los fueros.
¿Existe una buena relación con la Corte actualmente?
El Colegio de Magistrados de provincia y nuestro Colegio departamental tiene un nexo permanente con la Suprema Corte. Si bien no somos un gremio, tenemos un contacto permanente, de hecho, estamos participando de mesas que conforman distintos organismos dentro de la Suprema Corte. También con los otros poderes del Estado se mantiene mucho diálogo. Hay cuestiones que pueden ser receptadas o no, pero siempre se nos escucha, siempre está la opinión del Colegio. Creo que es muy importante la labor que desarrollan como cabeza del Poder Judicial, es un avance sentarse como Colegio junto a la Corte en todas las reformas.
¿Qué esperan para los próximos meses?
Ahora formamos parte de las distintas comisiones que ha formado el Poder Ejecutivo en las reformas legislativas que viene proponiendo, eso es un avance para nuestro Colegio porque es algo por lo cual se venía bregando. Ser escuchados en aquellas reformas legislativas, que no sean proyectos que únicamente responden al ámbito político, sino que sean reformas que tengan que ver con lo que nosotros vivimos diariamente desde nuestro trabajo.
Comentarios recientes