El nuevo Censo Nacional que se realizará en mayo próximo incorporó la posibilidad de responder sobre la pertenencia a un pueblo originario o afrodescendiente. Representantes de comunidades indígenas cuestionaron la forma de incorporación y no descartan presentarse ante la Justicia.
A diferencia del Censo Nacional de 2010, este habrá un cuestionario único formado por 61 preguntas: 24 están relacionadas a las características de la vivienda y el hogar, y 37 para la población. Este año, y por primera vez, incluye la posibilidad de realizar el censo de manera digital desde el 16 de marzo hasta la fecha del censo.
Un punto incorporado es la posibilidad de responder sobre autorreconocimiento étnico –pueblos indígenas y afro descendientes– y autopercepción de identidad de género. Desde el Tejido de Profesionales Indígenas vienen desde hace tiempo haciendo hincapié en la incorporación de las preguntas por la pertenencia a los pueblos originarios y por las lenguas nativas en el Censo pero no vieron con buenos ojos la forma en que se realizaron esas incorporaciones.
Un habeas data
El pasado 1 de febrero, ni bien comenzó la actividad en los tribunales la Fundación Vía Libre, junto con el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.), presentó un habeas data colectivo en la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal para que no se incluya el DNI en el próximo Censo Nacional 2022 para "preservar la privacidad y el anonimato".
La causa quedó radicada ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°12, a cargo de la jueza Macarena Marra Giménez. La presentación judicial pide una medida cautelar que plantea la suspensión del censo o que se realice sin el pedido del documento tanto en la modalidad física como virtual.
"La ley exige que en materia de censos se mantenga en todo momento el anonimato de las personas a quienes se les requiere información de carácter personal ", explica el amparo presentado.
Este jueves se dio a conocer el cuestionario definitivo que se usará para el censo y allí, se planteó que la pregunta de autoreconocimiento étnico va a ser aplicada a totalidad de la población y estará en el cuestionario básico. Mientras que la pregunta sobre lenguas indígenas se va a aplicar a quienes sólo se hayan reconocido parte de pueblos originarios.
Ante este panorama Tiempo Judicial habló con la politóloga mapuche Veronica Azpiroz Cleñan, integrante del Tejido de Profesionales Indígenas quien explicó: "cuestionamos la pregunta 22, 23 y 24 dado que no responde al petitorio que estamos haciendo desde 2018 que tiene que ver con la visibilización estadística".
Es que, por ejemplo, en la pregunta del autoreconocimiento (la 23) no se pone la lista de los 39 pueblos originarios reconocidos en nuestro país lo que podría generar "errores provocados" en el traspaso de los datos. "Si ese listado no se incorpora visiblemente hay invisibilización estadística" dice Azpiroz Cleñan que recuerda que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sostiene que esa lista la va a tener el censista.
"Están generando un error programado para que se escriba mal o no se complete ese casillero en blanco generando una menor cantidad de personas que se autoreconocen o una confusión en el resultado", explica. A ello sumó que la pregunta sobre lenguas no incluye a personas que no se reconocen pertenecientes a pueblos pero que hablan lenguas indígenas, como es el caso de Santiago del Estero donde hay personas que hablan quechua. Algo similar que pasa en el norte argentino.
Por estas horas desde el Tejido están barajando la posibilidad de presentarse en la Justicia para que el censo sea más inclusivo en estos puntos marcados y seguir también reclamando la participación de los pueblos en el censo (aún no está aceptado el cupo indígena de censistas) y previo a que se impriman los formularios.
Comentarios recientes