La fiscal de la primera unidad especializada en narcotráfico y delitos complejos de la Unidad de Apoyo Fiscal para la Investigación de Delitos Complejos en materia de Drogas y Crimen Organizado (UFIDRO), Mónica Cuñarro, en una entrevista con Radio Cooperativa opinó, sobre el caso de la cocaína adulterada, que “a partir de la pandemia se detectó una rusticidad en las bandas”.

Esto es un negocio. Visibilizar la violencia no es negocio, ni para la policía que cobra ni para el narco”, enfatizó sobre a problemática del narcotráfico en el país y advirtió que “la crisis de la pandemia en los mismos radios territoriales, para matar a sus contrincantes en vez un corte de cuchillo ahora son 19 balazos. Esto te muestra una rusticidad”.

Además, criticó que “todavía se deba trabajar esto manualmente”, y explicó: “Si yo levanto un teléfono le tengo que preguntar a un colega cuantos muertos tuvo, en qué zona, es el mismo de trabajo de hace un montón de años que se sigue haciendo igual, no se puede apretar un botón y tener toda esa información consolidada”.

“La cuestión está peor por la demanda porque tenés un tema de salud mental que tiene que ver con prevención, tratamiento y rehabilitación que no existe ni en Capital Federal ni en provincia, ni en Santa Fe, el hospital público no te quiere al adicto”, reconoció.

Plantación allanada en Salta en los últimos días por la PROCUNAR.

Asimismo, en una entrevista con Radio Mitre recordó que “sólo había sucedido algo así con la fiesta electrónica (Time Warp) en Capital Federal, con cinco jóvenes fallecidos y más de dos docenas de intoxicados por drogas químicas”.

Cuñarro advirtió que es necesaria la complicidad policial y política y aseveró que se pueden “destruir uno, 10 o 100 búnkers, pero hay un aspecto que no se quiere tocar. Esa plata que se produce debe ser devuelta al mercado en forma blanca y ahí no interviene la gente de la barriada popular, ahí están los financistas, contadores, prestanombres, negocios, algunas constructoras. Sobre esta parte no se ha avanzado. Si uno quiere atacar el narcotráfico tiene que ir por el seguimiento de la ruta del dinero”.

En tanto, repasó la actualidad de la provincia de Santa Fe y señaló que “Guille Cantero, el líder de Los Monos, tiene condenas por delitos provinciales. En la celda de al lado están (Esteban Lindor) Alvarado y (Estrada Gonzáles) Marcos”, y advirtió: “Tenemos que dejar de hacer esto. No sé por qué toda esta gente está junta en el mismo penal (Marcos Paz). Si tienen teléfonos es porque hay corrupción del Servicio Penitenciario. Eso hay que cortarlo”.

En cuanto al debate sobre la regularización y legalización de distintas drogas, enfatizó que no está “de acuerdo, objetivamente y con datos científicos. Si no tenés capacidad estatal para regular el desvío de medicamentos, el desvío de precursores –aunque tenés el ANMAT–, imaginate lo que podría ser legalizar todas las drogas ilegales. Sería un desastre”.

“Si me decís la marihuana, con un registro abierto, las farmacias y los colegios de farmacéuticos con un registro de manera controlada, podría traer un efecto de quitar del mercado a la marihuana que viene mezclada con cualquier basura y toxicidad de todo tipo, fundamentalmente de Paraguay. Así le sacas el negocio a esa parte del narcotráfico. Yo buscaría un modelo tipo Uruguay o Portugal”, concluyó.