En el juicio ya prestaron declaración como testigos los ex jefes de Gabinete, Jorge Capitanich, Abal Medina, Aníbal Fernández, Alberto Fernández y hoy vía Zoom desde su despacho en Diputados, prestó declaración Sergio Massa. Y seguirá con Javier Iguacel: ex titular de Vialidad Nacional con Macri y quien presentó en 2016 la denuncia que originó la causa que se está juzgando.
El primero en preguntar fue Carlos Beraldi, abogado de Cristina Kirchner, quien le preguntó a Massa si alguna vez había recibido una orden de la presidenta en ejerció tras la crisis con el campo en 2008/2009, Cristina Kirchner, para que se desarrollen obras viales en alguna provincia en particular. “No, no sólo que no recibí, también quiero aclarar que todo finalmente va al Congreso”. “Si hubiese recibido esa instrucción la habría denunciado”, agregó Massa.
En tanto, también negó cualquier relación con el supuesto empresario favorecido, Lázaro Báez. Massa dijo: “No recuerdo haber compartido ninguna situación con él. Obviamente leo los diarios, sé de quién se trata. No tuve en el ejercicio de mi función ninguna reunión con él”.
Sobre el dinero que administra la jefatura de Gabinete, es decir, el presupuesto, Massa a grandes rasgos dijo que los “adelantos de coparticipación existen todo el tiempo para las provincias, y para que lo usa cada provincia es una facultad de cada una de ellas, como mañana Corrientes puede pedir un adelanto por la tragedia de los incendios. Es habitual del normal funcionamiento", explicó Massa. La convocatoria de Massa forma parte de la citación hecha por el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 a los exjefes de Gabinete de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, a pedido del abogado de la actual vicepresidenta Carlos Beraldi.
En la sala de audiencias de la planta baja de los tribunales de Retiro estuvieron los tres jueces del Tribunal: Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. De manera remota preguntaron las partes y el interrogatorio fue iniciado por Beraldi, ya que fue quien requirió el testimonio de los exjefes de Gabinete. El martes pasado declaró el jefe de Estado, quien optó por ir en persona a los tribunales federales de Retiro en una audiencia que duró dos hora y media.
Es un juicio que se retomó este febrero 2022, luego de idas y vueltas por la pandemia, pero que este año podría tener veredicto ya que quedan pocas audiencias orales y según fuentes judiciales confirmaron a Tiempo Judicial, la Corte Suprema deberá resolver antes de la finalización del juicio oral por la causa Vialidad todos los recursos presentados por la defensa de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, antes de emitir su veredicto. ¿Por qué? Porque las pericias técnicas de la causa generaron su elevación a juicio por el juez Bonadío.
Los imputados en el proceso son: Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, José Francisco López, Nelson Guillermo Periotti, Carlos Santiago Kirchner, Lázaro Antonio Báez, Raúl Osvaldo Daruich, Mauricio Collareda, Héctor René Jesús Garro, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilberto Pavesi, José Raúl Santibañez y Abel Claudio Fatala.

Las declaraciones de los “Fernández”, Zannini y Abal Medina
El presidente declaró en forma presencial la semana pasada donde tuvo un cruce con el fiscal Luciani que le pidió respeto hacia la figura del fiscal. Beraldi preguntó si en las leyes de presupuesto era un “reparto arbitrario hacia la provincia de Santa Cruz”: “En un presupuesto es muy difícil ser arbitrario en la dirección de las obras, es la ley más compleja. Y me llama mucho la atención lo que estamos discutiendo en este juicio porque son decisiones políticas, no judiciables. No existe una norma que diga cuanto se puede destinar ni de que modo se destina le dinero a la obra pública”, señaló el presidente como testigo ante el TOF2 en la causa Vialidad. “Son criterios de naturaleza política, no existe ese gasto, sino que es una inversión”.
¿A usted le consta que la ley estaba dirigidas a complacer al empresario Lázaro Báez como señala la acusación de la fiscalía?
Defninitivamente no me consta.
¿Recibió instrucciones de Néstor y Cristina Kirchner para beneficiar a una provincia como Santa Cruz a un empresario en particular?
Definitivamente no ni a santa cruz ni a ningún lado. Tampoco a un empresario en particular.
¿Cuál es la posibilidad que tiene un presidente de llevar un control de las obras públicas que se llevan adelante en el país y también como se desarrollan esos pagos?
No existe posibilidad de conocerlo, por ejemplo, en este momento, hoy el gobierno nacional tiene 100 mil obras en marcha y yo no puedo conocer en detalle, sino grandes números como puede ejecutarse el presupuesto de vivienda. Lo que hacen en general los presidentes es tener reuniones periódicas para ver los grandes temas del ministerio como hoy estoy metido en el avance de Vaca Muerta. Uno puede conocer grandes lineamientos, pero no conoce de cerca las obras públicas.
El actual procurador del Tesoro, Carlos Zannini, acudió de forma presencial a los tribunales de Comodoro Py pese a que podía haber declarado como testigo por escrito así como también declaró el ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y está previsto que declaren el presidente Alberto Fernández y el de la Cámara de Diputados, Sergio Massa en el transcurso de este mes.
“Si uno construye kilómetros de un gasoducto, puede ser que en Santa Cruz signifique mejorarle la vida a 10.000 personas -explicó Zannini-. Y esos kilómetros de gasoducto, en Córdoba, Santa Fé o el AMBA, por ahí benefician a un millón de personas. Pero eso es una trampa, evaluar sólo per cápita. También los habitantes de provincias enormes y distantes tienen derecho a una vida mejor. Esa es la razón por la que todo se vota en el Congreso”.
Y respondió las preguntas de los abogados de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi; de Báez, Juan Villanueva; de Julio De Vido, Gabriel Palmeiro; y de Omar Periotti, Federico Paruollo, que estaba conectados por Zoom. Estaban sentados frente a él los jueces Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini. El juez Andrés Basso se conectó de manera remota.
Ante la pregunta del fiscal, Abal Medina respondió que las órdenes de reasignar las partidas de obra pública provenían del Ministerio de Planificación, a cargo de De Vido. “Cuando llegaba a mi oficina ya había pasado por diferentes áreas y ministerios que lo habían avalado. Si hubiese visto algo irregular lo hubiese denunciado”, declaró en el juicio “Vialidad” el ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
Comentarios recientes