Este martes comenzó el primer Juicio por la Verdad en una causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad contra comunidades originarias en 1924 en lo que se conoció como la “Masacre de Napalpí”. Durante esta primera audiencia se escucharon los testimonios mediante grabaciones de Pedro Valquinta, Rosa Grillo y el historiador, recientemente fallecido, Juan Chico.

Las voces de los sobrevivientes, a 98 años de los hechos, se escucharon por primera vez en la audiencia de este martes realizada en la Casa de las Culturas de Resistencia, provincia de Chaco.  Rosa Grillo tiene hoy 114 años, en 2018 se grabó su declaración que fue difundida: “Cuando la reducción, mi abuelo cazaba cualquier bichito para rebuscarse. Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón”, se le escucha decir ante la consulta de uno de los fiscales.

“Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban disparemos, disparemos. No sé por qué mataron a muchos niños y grandes, fue mucho el sufrimiento", contó la sobreviviente que quizás declare cuando las audiencias se trasladen a Machagai.

Juan Chico es el historiador que más investigó la matanza y que escribió dos libros sobre ella, murió a causa del covid19 el año pasado, pero en la audiencia de hoy su palabra se escuchó.  En la videograbación que fue puesta durante el juicio Chico contó que “ese día de la masacre el gobernador del Chaco, que en ese tiempo era un territorio nacional, contrata un avión civil para sobrevolar el lugar de la masacre y ver donde estaban los supuestos revoltosos”.

“Esa mañana cuando sobrevoló el avión, empezó a tirar caramelos”, cuenta el historiador que le contó una sobreviviente y que “cuando salen a recogerlos empiezan a escuchar estruendos”. Había comenzado la matanza de integrantes de comunidades Moqoit y Qom que fueron baleados y perseguidos por hacer una huelga.

La represión fue llevada adelante por el Estado Nacional a través de 130 efectivos de la Policía de Territorios Nacionales y Gendarmería quienes no solo asesinaron a los indígenas a tiro de fusil durante una hora sino que después a los que sobrevivieron los asesinaron a machete y balloneta. “Las fuerzas policiales se tuvieron que limitar a incendiar la toldería y a dejar a unos cuantos muertos en el lugar del suceso”, publicó en la edición del 20 de julio de 1924 del diario La Nación.  Se calcula que cerca de mil quinientos indígenas fueron asesinados, incluyendo mujeres y niños.

El juicio por la verdad comenzó este 19 de abril porque coincide con el “Día del Aborigen Americano”, día denominado así porque en 1940 se realizó en México en 1940 del 1° Congreso Indigenista Interamericano, cuando los estados americanos suscribieron al Documento de Pátzcuaro.

La encargada de abrir el debate fue la jueza Zunilda Niremperger que sostuvo que el juicio por la verdad “no busca responsabilidades penales, es una judicialización de hechos sin repercusiones penales, no se buscan responsables directos, sino de lo que se trata es de hacer una determinación de  los hechos, una determinación judicial, conocer la verdad de lo acontecido para la reivindicación de la memoria de los pueblos, para calmar las heridas, para reparar como una forma de acción positiva”.

“Pero también tiene una finalidad que es activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las graves violaciones a derechos humanos no deben volver a repetirse”, explicó la jueza para culminar: “conocer nuestra historia hace a nuestra identidad, por las generaciones futuras para que puedan tener una república fuerte donde los estandartes de la memoria, la verdad y la justicia sigan siendo enarbolados, y que las únicas armas que podamos utilizar sea el derecho y constitución nacional”.

“Los responsables de esta barbarie violaron toda la normativa procesal y de fondo vigente en ese momento. No solo por la comisión de los hechos sino por la omisión de investigar la masacre con posterioridad”, sumó el Fiscal General Federico Carniel al hablar luego dela jueza.

Las audiencias seguirán la semana que viene, el 26 y 27 de abril, también en la Casa de las Culturas provincial, donde se escuchará las voces de las Melitona Enrique y Rosa Chara entre otros, así como varios investigadores e investigadoras.