A partir de las 10 de la mañana comenzó la audiencia entre las empresas de medicina prepaga y el Gobierno por el reintegro del dinero de las cuotas que fue cobrado por encima de la inflación tras los aumentos.

Se desarrolló en el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 3, a cargo de Juan Rafael Stinco, y finalmente propusieron devolver en doce cuotas un 24 por ciento.

"El tema que a esta hora lo que frena el acuerdo es que las siete prepagas que están en la investigación por cartelización de Comercio quieren que se caiga esa investigación también”, señalaron.

Sin embargo, la propuesta hasta el momento no fue aceptada por el Gobierno ya que entiende que las prepagas aumentaron hasta un 165% cuando el IPC fue del 114 por ciento y solo quieren devolver el 24 y en 12 meses. “Las prepagas se están quedando con la plata de sus usuarios”, indicó una fuente oficial.

Además, respecto de la nueva fórmula de actualización, consideran que la cuota de junio debería ajustarse por el IPC y el período julio-septiembre por el 95% de ese mismo cálculo. Por otro lado, pretenden que desde octubre el Gobierno vuelva a liberar los precios del sector como lo hizo a través de DNU firmado el años pasado.

Participaron 41 prepagas y en nombre del Gobierno están la Superintendencia de Servicios de Salud y la Secretaría de Industria y Comercio. Además, a última hora del viernes se aprobó que también esté presente el Ministerio de Economía.

Las empresas niegan que haya habido reuniones y consultas para definir los aumentos de los últimos meses y rechazan la acusación de "cartelización" que realizaron desde el Gobierno.

Hugo Magonza, director general del CEMIC y actual presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) sostuvo que “no hay un acuerdo previo entre las prepagas porque es imposible reunirse. Parece una locura no poder ponerse de acuerdo antes de una audiencia a la que van a ir 41 posturas distintas”.

"El arranque de nuestro planteo es que nosotros tenemos argumentos para demostrar que lo que ocurrió no sólo no fue una acción ‘cartelizada’, sino que fue una acción prudente del sector de no aumentar todo lo que tenía que aumentar, de ir haciéndolo de forma progresiva", señaló Magonza en diálogo con Clarín..

Y agregó: "Nuestros números con respecto a los costos de salud versus la inflación general son indiscutibles. Ahora, más allá de eso, en una reunión con un juez que nos llama para una audiencia de este tipo uno argumenta y lo más probable es que nos contraargumenten de otra manera, y están también la Superintendencia y la Secretaría de Comercio que darán sus propias opiniones. Que tengamos la verdad no quiere decir que no terminemos haciendo algún acuerdo".

"Seguramente habrá diferentes posturas y si se puede llegaremos a un acuerdo”, sostuvo el presidente de UAS, que ya advirtió que el plan de siete cuotas para la devolución del dinero no puede ser afrontado por todas las empresas. "Muchas prepagas no pueden pagar en ese plazo, más allá de que no deberían devolver nada", afirmó.

Desde Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC) señalan que el juez Stinco les rechazó la figura de litisconsorte (persona que litiga por la misma causa o interés que otra).

"Nos negaron la participación. El juez no quiere resolver si estamos en presencia de un juicio colectivo o de otra cosa que no sabe bien qué es", advirtió Gabriel Martínez Medrano, abogado de la asociación.