Como a fines de 2020, en un discurso en el Estadio Único de La Plata, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a pedir por una reforma integral del sistema de salud“Vamos a tener que repensar todo el sistema de salud. Las prepagas no saben dónde colocar a la gente. Dicen los que saben que tal vez vengan otras pandemias. Lo peor que nos puede pasar es negarnos a discutir la realidad”, dijo el pasado 15 de junio la vicepresidenta, durante un acto en la puerta del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Y prendió las alarmas de los actores del sistema sanitario nacional.

Horacio Faillace es abogado especializado en temas de salud, director ejecutivo de la Fundación Salud.ar y autor del libro “El Sistema de Salud. Obras sociales y Medicina Prepaga”. Elaboró un proyecto de ley para crear el Sistema Único Federal de Salud de la República Argentina (SUFESA) y en esta entrevista con Tiempo Judicial nos brinda un marco conceptual del proyecto de ley.

- ¿Por qué hay que reforma el actual sistema de salud?

La respuesta la da el mismo sistema de salud porque las entidades de medicina prepaga manifestaron su impotencia frente a la pandemia y ahí fue adonde el Estado tuvo que salir a a hacerse cargo de la asistencia de la situación. El Estado está en condiciones de prestar el mismo servicio que las prepagas utilizando en una etapa inicial la infraestructura y la sinergia de las prepagas como de las obras sociales.

El proyecto de ley que crea el "sistema integral de salud" es obligatorio y se  promueve la adhesión de las Provincias las cuales junto al Poder Ejecutivo, tendrán a cargo la organización, control, ejecución a través del Ministerio de Salud de la Nación como autoridad de control. Los Estados Provinciales y municipales podrán ofrecer a sus habitantes prestaciones superadoras, pero en ningún caso podrán ofrecer menos prestaciones o de menor calidad que las que asegura la ley.

- ¿Cómo se conforma el actual sistema?

El sistema está compuesto por el sistema público sea nacional, provincial o municipal, está el semipúblico que son las obras sociales sindicales o empresarias. Y después tenes entes autárquicos como la obra del Poder Judicial o la del Poder Legislativo. Y luego el sistema privado que está compuesto por entes de medicina prepaga (es decir sociedades comerciales, asociaciones civiles o mutuales) y también la ley permite hasta a una persona física constituir un servicio de salud, claro que esto debe ser aprobado por la Superintendencia de Servicios de Salud.

- ¿Qué aspectos destaca de su proyecto de ley y cómo encaja con el actual sistema de salud?

Hoy, sólo con el padrón de ANSES usted tiene a todos los habitantes del país económicamente activos y con eso se pueden establecer distintas rangos o niveles de aportantes con la sola diferencia de la hotelería sanatorial. Con esta forma y una credencial nacional cualquier habitante del país está en condiciones de recibir asistencia en cualquier parte del país.

Son 12 o 15 artículos del proyecto de ley en el cual destacó el funcionamiento que va a permitir que no se excluya ni a la obras sociales ni a las prepagas sumando una credencial con datos biométricos. A través de una tarjeta, el paciente concurre a la institución de salud de elección a recibir atención. La institución facturará el servicio prestado al Estado Nacional, tal cual sucede hoy en día con las entidades de medicina prepaga. Con el aporte del titular, recibirán cobertura del sistema su grupo familiar (a) cónyuge o unión convivencial; b) hijos,  hasta la edad de 25 años.

En tanto, con respecto al aspecto laboral de los profesionales de la salud, todos los médicos del país estarían incorporados al nuevo sistema salvo que manifiesten su intención de no estarlo. Un médico puede elegir sólo ir a la consulta privada x ejemplo.

Y otro aspecto importante es la dinamización que propongo del famoso Programa Médico Obligatorio (PMO) con su actualización periódicas con la intervención de los prestadores, las universidades y también la de los consumidores. Creo que hay que conformar un ente que actualice las prestaciones mínimas porque sino ocurre que hay como hoy una proliferación de amparos de salud.

¿Por qué? Porque en general las obras sociales y las prepagas resisten la atención de los requerimientos de sus afiliados porque ellos sostienen que no están incluidas en el PMO ni cubiertas por el plan contratado por el afiliado. Y en este sentido, el proyecto apunta en efecto, a desjudicializar la atención de la salud.

Cristina Kirchner en la recorrida por el hospital de niños en La Plata.

- ¿Quiénes son beneficiarios del sistema y ¿Cómo se financia?

Que el Estado Nacional se posiciona como coordinador central para garantizar el derecho a la salud de todas y todos los argentinos.  Serán beneficiarios del  Sistema  aquellas personas que tengan:  a) nacionalidad  argentina y residencia habitual  y permanente el territorio argentino b) Haber cumplido y estar cumpliendo con los aportes establecidos por la ley  c) las personas extranjeras serán beneficiarias siempre y cuando cuenten con residencia legal, habitual y permanente en el territorio argentino.

Todos los habitantes quedan comprendidos en el sistema y  financian el sistema de la siguiente manera:

a)            los trabajadores informales a través de cuotas  mensuales

b)           trabajadores autónomos a través de aportes del monotributo  o  deducción de las retenciones del impuesto a las ganancias

c)            trabajadores en relación de dependencia a través  sumas deducidas de las que correspondan  a las obras sociales

d)           jubilados,  mediante aporte mensual deducido de los  haberes previsionales

Hay una cuota mínima y cuotas de mayor importe. La diferencia estará dada solamente por la prestación de hotelería sanatorial: el confort y hasta el lujo serán posibles en la medida que se paguen, pero la más alta categoría recibirá la misma atención médica que la más baja.

- ¿Qué pasaría con las prepagas que tanto se quejaron de la iniciativa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner?

No hay estatización sino que el Estado asume la obligación de devolver la atención de la salud, lo que pasa hoy en día en el sistema no es gratuito sino que lo pagamos todos con los impuestos. Continuarán percibiendo los aportes de la misma forma en la que los recibían hasta ahora. Podrán celebrar con el Estado acuerdos de colaboración  aportando tecnología e instalaciones. Y la pertenencia al sistema integral de salud no obsta el derecho de acudir a los agentes de salud del sector privado para atender el cuidado de su salud.