"Estamos acusados de ser encubridores del más terrible atentado que sufrió nuestro país. La idea es demostrar el disparate judicial, institucional y jurídico de esta acusación", comenzó su extensa alocución ante el tribunal repasando su actuación en la comisión del Senado y tratando de "conocer la verdad del atentado que todos queremos conocer".

En el último día de la feria judicial y tras la audiencia hoy donde expuso CFK, el Tribunal Oral Federal 8 debe resolver si declara o no la nulidad del proceso en los próximos 10 días hábiles judiciales en el marco de varios pedidos de nulidad presentados por los abogados defensores de los procesados.

El TOF 8 integrado por los magistrados José Michilini y Daniel Obligado y la jueza Gabriela López Iñiguez aceptaron la audiencia después de rechazar la recusación del fiscal Marcelo Colombo, que habían presentado la DAIA y dos familiares de víctimas del atentado a la AMIA que pidieron postergar esta audiencia en línea con el acto realizado más temprano a las 9:53.

Más allá de varias críticas a Macri y al Comodoro Py, Cristina esgrimió sobre la denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman en 2015 que “Irán jamás aprobó el Memorándum entonces nunca estuvo vigente” en una alocución donde se quebró en varios momentos cuestionando a los fondos buitre y a la campaña feroz para doblegarla cuando era presidenta donde mostró un cartel contra su gestión y contra el Memorándum con Irán que recorría el mundo ligándolo al "terrorismo".

"Una de las causas de la impunidad es este manejo político de la causa", sentenció CFK en el alegato político ante el tribunal que en el semestre que queda deberá decidir el pedido presentado para la realización o no del juicio oral por la causa Memorándum. “En esta causa se intentó poner un tribunal a dedo sin jueces naturales”, argumentó Cristina criticando también duramente al gobierno de Macri.

Críticas a miembros de la Justicia Federal

En primera línea, el fallecido juez Claudio Bonadío y Julián Ercolini, actual juez federal de Comodoro Py. “Se preparó al Estado para ser un instrumento de persecución para un sector político. Los únicos jueces que me tocaban siempre eran Bonadío y Ercolini, y en Casación, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky".

En esa línea, criticó al camarista Martín Irurzun porque “resurgió la doctrina Irurzun del poder residual a los funcionarios del gobierno anterior que puede ser peligroso y hay que investigarlo preso . Saltó por los aires la presunción de inocencia”.

Durísima con el gobierno de Cambiemos

En un discurso muy crítico de la Justicia y de sus vínculos con el gobierno de Cambiemos, Cristina sentenció que "el 10 de diciembre de 2015 asume Mauricio Macri y desde los primeros días de su gestión, comienzan a producirse hecho de gravedad institucional". "A los cuatro días, el Poder Ejecutivo nombra por decreto dos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

Criticó el accionar de Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, que "hoy se encuentra prófugo de la justicia. Esto lo reconoció Mauricio Macri", el "ataque formidable que recibió la procurador, Alejandra Gils Carbó, que había sido elegida por amplia mayoría".

Luego expusieron Lucila Larrandart en representación de Andrés "Cuervo" Larroque, viceministro de Desarrollo bonaerense, y Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, otros dos imputados en la causa Memorándum. Sólo esas tres exposiciones, con un límite de 45 minutos cada una. Habrá más el 4 de agosto a las 9.

Sobre este causa que ya lleva más de 6 años de trámite en los tribunales de Comodoro Py, el TOF 8 decidirá en agosto los pedidos de nulidades y Casación resolverá si se eleva a juicio oral y público la causa trascendental que acusó a un presidente en ejercicio de vínculos terroristas con el más cruel atentado vivido por nuestro país.

En la audiencia vía Zoom estuvieron presentes varios actuales funcionarios imputados en la causa: Juan Martín Mena, Carlos Zanini, Oscar Parrilli, Andrés Larroque, Graciana Peñafort, entre otros como los abogados y abogadas de los imputados como Beraldi, Rúa, Arlsanián, Albor, Ibarra y Burlando.

Historia del Memorándum con Irán y el amparo judicial

Tras la firma del Memorándum entre Argentina e Irán, las entidades judías presentaron un amparo y lograron que la Justicia Federal declare su inconstitucionalidad y el cambio de Gobierno a fines de 2015 dejó firme esa decisión. ¿Por qué? Porque el gobierno de Cambiemos decidió no apelar el fallo de la Cámara Federal porteña de mayo de 2014. 

 La decisión de la Cámara había sido recurrida por el Estado por lo que desde entonces quedó en manos de la Cámara Federal de Casación donde la definición se postergó a raíz de las dificultades que se generaron para conformar la sala que debía intervenir.

La causa judicial se inició cuando la AMIA y la DAIA realizaron una presentación para que el memorándum fuera declarado inconstitucional algo que el ahora ex juez federal Rodolfo Canicoba Corral rechazó en primera instancia por considerarlo "prematuro" dado que, en los hechos, no había entrado en vigencia.

crédito: CIJ.

La sentencia de hace 7 años firmada por los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero con la excusación de Eduardo Freiler expresó que “el Memorándum se ubica lejos de lo dispuesto en el artículo 18 CN (Art. 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…), en cuanto prohíbe el juicio por comisiones especiales o la separación de los jueces designados por ley antes del hecho de la causa”.

Asimismo, la cámara había ordenado que el Poder Ejecutivo Nacional no realice ningún acto de ejecución del Memorándum mientras transiten las eventuales vías recursivas que contra la decisión de la cámara se puedan llevar a cabo por las partes.

Pablo Reisman y Julio Schlosser, quien en ese entonces eran vicepresidente 2° de la AMIA y presidente de la DAIA, con el patrocinio letrado Miguel Bronfman, fueron quienes promovieron la acción de amparo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 de la Constitución Nacional contra el Poder Ejecutivo Nacional, ante el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal. Este fuero fue quien se declaró incompetente y la causa pasó a la justicia Criminal y Correccional federal.

El derrotero judicial del acuerdo comenzó cuando juez Canicoba Corral lo declaró válido. Más tarde, en mayo de 2014, la Sala I de la Cámara Federal, lo declaró inconstitucional con los votos de los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero.

Aquel último fallo paralizó el Memorandum, porque la Cámara le ordenó al gobierno de aquel momento que mientras se “transiten las eventuales recursivas” y “no se dé comienzo a la ejecución del Memorándum de Entendimiento aprobado por Ley 26.843”.

Días después de esa resolución, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, a través del entonces ministro de Justicia, Julio Alak, decidió apelarlo. El acuerdo había sido firmado por el ex canciller Héctor Timerman con las autoridades de Irán y recibió críticas de la comunidad judía y, el fiscal Alberto Nisman apareció muerto luego de haber denunciado a la ex presidenta por ese acuerdo. Pero quedó trunco