Dra. Paula Arenzo, abogada especializada en nuevas tecnologías y criptoactivos
El popular robot abogado “DoNotPay” ha sido demandado por ejercicio no autorizado del derecho al no poseer título de abogado, tampoco licencia para ejercer y, asimismo, por publicidad engañosa en Estados Unidos. La demanda fue presentada en marzo de este año en California bajo el nombre de Jonathan Faridian, quien se suscribió a la plataforma para redactar varios documentos legales. Conforme el usuario, el resultado lo califica de “deficiente”, alegando que DoNotPay ha estado ofreciendo servicios legales en línea sin tener la debida autorización para hacerlo.
En California, como en casi todos los estados de Estados Unidos, el ejercicio de la abogacía se encuentra prohibido si no se cuenta con una licencia otorgada por el Colegio de Abogados del estado (State Bar Act, Cal. Bus. and Prof. Code §§ 6125), lo que significa que es ilegal que las personas se presenten como abogados o ejerzan mientras no estén admitidos en el Colegio de Abogados (de California) o se encuentren de otro modo autorizados para hacerlo.
Tal como expresa la demanda1 DoNotPay no es en realidad un robot, tampoco un abogado ni un estudio jurídico. En suma a ello, no posee un título en derecho, no está matriculado o autorizado en ninguna jurisdicción ni se encontraría supervisado por un abogado.
- ¿Qué es DoNotPay?
Es un chatbot2 mpulsado por inteligencia artificial que utiliza procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de aprendizaje automático para brindar asesoramiento y asistencia legal a los usuarios a través de su sitio web o aplicación, DoNotPay.com.
Fundado por Joshua Browder, es una plataforma que utiliza inteligencia artificial en forma de chatbot para ayudar a los usuarios. Inicialmente fue ideado contra multas de estacionamiento, expandiéndose actualmente a otras disputas legales en más de cien áreas. Incluso, se presenta a sí mismo como "The World 's First Robot Lawyer" (el primer Robot Abogado del mundo) en su web3
Asimismo, a través de su website, ofrece a los usuarios la posibilidad de contratar a un abogado o “robot abogado" con solo hacer un clic. Veamos el siguiente ejemplo: “Demandar a una persona en un tribunal de reclamos menores4”, pudiendo elegir, entre otros, Demandar a la empresa Uber.
Pero, conforme mencioné precedentemente, DoNotPay no es abogado, tampoco un estudio jurídico ni cuenta con asesoría legal, inclusive, no son abogados ni sus fundadores5.
En la demanda, lo presentan como un sitio web con un repositorio de deficientes documentos legales que, en el mejor de los casos, completan una improvisación legal basada en la información ingresada por los clientes, todo ello utilizando inteligencia artificial. ¿Es suficiente para el ejercicio legal?
Actualmente la inteligencia artificial no puede reemplazar la figura del abogado/a, tampoco viene a destruirlo ni se presenta como una amenaza, inclusive, implementarlo en nuestra vida diaria, puede ayudarnos a mejorar y ser más eficientes.
Para los que trabajamos activamente, sabemos que hay una cuota del ejercicio del derecho que está más relacionada con la habilidad del profesional en encontrar la forma de resolverlo. Entender como un algoritmo al derecho es el primero de los errores.
Desde el lado formal, menos aún se permite que se reemplace tal figura bajo los parámetros de “abogado robot” y hacer uso de los últimos avances de la tecnología sin los recaudos legales exigidos para las personas físicas. Precisamente por eso, el ejercicio profesional está reglamentado, no solamente en Estados Unidos, sino en el resto del mundo.
En este punto coincido con los demandantes, quienes alegan que las personas que buscan servicios legales a menudo no entienden las normativas o las implicancias de los documentos o procesos legales con los que buscan ayuda en la plataforma, pudiendo generar consecuencias para los usuarios al no estar debidamente asesorados o llevándolos a la confusión de creer que tal asesoria proviene de un abogado/a, toda vez que se publicita el servicio del “Abogado Robot”. Prestar servicios jurídicos al público, sin ser abogado/a o incluso ser supervisado por un abogado/a es imprudente, peligroso y constituye un ejercicio ilegal del derecho, teniendo en el mundo real consecuencias para los usuarios-clientes.
- ¿Es publicidad engañosa el “Abogado Robot”?
Por otro lado, la demanda alega que la plataforma está engañando a los usuarios al hacerles creer que están recibiendo servicios legales profesionales, cuando en realidad son servicios de inteligencia artificial que no tienen la misma capacidad para representar a los clientes de manera efectiva como lo hacen los abogados con licencia.
A través de su sitio web, DoNotPay habría realizado prácticas comerciales ilegales y/o fraudulentas, debido a:
(a) Presentarse como un abogado cuando no lo es, como así tampoco es un estudio jurídico o un abogado con licencia para ejercer en dicha jurisdicción;
(b) Atraer a los usuarios a través del ofrecimiento de servicios legales, cuando no tiene licencia para ejercer.
Los actos realizados, junto con la publicidad utilizada en su sitio web, resultan ser engañosos para el público consumidor, quien podría haber llegado a creer, al momento de contratar el servicio, que estaba realmente siendo asesorado por un abogado o equipo legal.
La demanda contra DoNotPay plantea preguntas importantes sobre la regulación de los servicios legales en línea y la competencia en el mercado legal. A medida que la tecnología continúa transformando la forma en que las personas acceden a la información y a los servicios, es relevante que se aborden estos problemas de manera justa y equitativa para proteger los derechos de los consumidores, el ejercicio del derecho y la integridad del sistema legal.
El fundador de DoNoPay asegura que se “defenderán enérgicamente”, dejando la incógnita sobre si van a utilizar a su abogado robot en el presente caso. ¿Acaso confiarán en sus propias herramientas de inteligencia artificial para ser defendidos ante la presente demanda instaurada en su contra?
- Link a la demanda: https://fingfx.thomsonreuters.
com/gfx/legaldocs/dwvkdzbjxpm/ Faridian%20v.%20DoNotPay% 20Complaint.pdf - Chatbot, también conocidos como chatterbots, son exactamente lo que el nombre indica: robots que dialogan. En otras palabras, los chatbots son desarrollados con el objetivo de comunicarse con usuarios, muchas veces utilizando inteligencia artificial para obtener una experiencia más próxima de la real. Existe una amplia variedad de chatbots, desde los más sencillos que solo responden preguntas generales frecuentes hasta otros más sofisticados, que aprenden a medida que la gente interactúa con ellos. Es decir, pueden crearse por medio de una serie de reglas (del mismo modo que un árbol de decisiones) o con inteligencia artificial (IA).
- Captura de pantalla del sitio web DoNotPay.com
- Asimilable en Argentina a un Tribunal de faltas
- En la imagen puede leerse “DoNotPay te dará una perfecta carta de demanda para enviar a Uber”. UBER es una empresa de tecnología estadounidense proveedora de movilidad como servicio. Usando su aplicación, los usuarios que necesitan transporte consiguen fácilmente encontrar socios conductores que ofrecen este servicio
- ante los residentes del estado de California
Comentarios recientes