
Juicio para un exjuez por encubridor de los "vuelos de la muerte"
Un ex magistrado fue procesado por otro en un contexto donde se reveló la complicidad del Poder Judicial durante la dictadura militar argentina en la víspera del 24-M.
Un ex magistrado fue procesado por otro en un contexto donde se reveló la complicidad del Poder Judicial durante la dictadura militar argentina en la víspera del 24-M.
Los acusados son ex miembros de servicios de Inteligencia de la Policía de Córdoba con condenas previas e implicadas por la presunta apropiación de la nieta 107.
Mocarbel Ruhl, de 28 años de edad, fue secuestrado el 28 de febrero de 1977 junto a su esposa, María Luisa Rubinelli, en el domicilio que ambos compartían en la calle Ituzaingó. Fue liberado tras el habeas corpus pero fue visto con vida por última vez en el centro clandestino de detención “La Calamita”.
La campaña busca aliviar el dolor generado por los genocidas a sus familias y poner en común las experiencias que pudieron vivir durante el terrorismo de Estado al convivir con un represor.
La búsqueda constante de memoria, verdad y justicia motivó la creación de un archivo que estará gestionado por inteligencia artificial y que reunirá todo lo tratado en los juicios de lesa humanidad.
El juicio fue impulsado por el hermano de Horacio, que fue secuestrado y víctima del terrorismo de estado y se contactó con los abogados querellantes del caso Julio López.
La Justicia benefició a Martín Eduardo Sánchez Zinny con prisión domiciliaria y salidas transitorias. Los hermanos garcía, hijos de una de las víctimas, se manifestaron en contra y manifestaron su repudio en las redes.
Su caso se encuadra en el pedido de justicia por la represión sufrida en esa época, en la cual era perseguida por su identidad de género como único motivo.
Son dos causas por delitos de lesa humanidad que fueron elevadas a juicio este mes en la justicia federal de Rosario, Santa Fe. La fiscalía también reclama la indagatoria de la ex presidenta Estela Martínez de Perón.
Comentarios recientes