Este jueves y viernes de marzo la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizará una audiencia pública en la que analizara el “derecho al olvido” en internet. Se trata de la causa iniciada por Natalia Denegri contra Google para que el buscador borre contenidos de televisión y fotos protagonizados por ella en la década del 90.

En la audiencia los magistrados no sólo escucharán a los abogados de las dos partes sino a varias organizaciones y especialistas que se presentan como “amigos del tribunal” y expondrán su opinión. En los últimos días fueron llegando al máximo tribunal varios amicus curiae -los denominados amigos del tribunal- que dejaron expresada su posición sobre el caso.

Denegri era conocida durante los 90´como una de las chicas del caso Coppola y eso es lo que precisamente pide a la justicia, que se impida el acceso a los contenidos del programa de TV, por entonces conducido por Mauro Viale, donde se protagonizan historias de violencia, ataques misóginos y se reían de las mujeres.  

La Justicia le dio la razón a Denegri en primera y en segunda instancia, pero Google apeló y el caso llegó a la Corte que sentará jurisprudencia sobre si las personas pueden pedir a los buscadores que dejen de exponer noticias del pasado que consideran perjudiciales.

En la audiencia los jueces analizaran el pedido de bloqueo de información disponible en Internet, en URLs específicas, que aluden a la privacidad de la modelo, y que hoy se desempeña como empresaria gastronómica y presentadora. Para ello también tomarán en cuenta estas presentaciones vía amicus curiae.

“El ‘Derecho al olvido’ es la posibilidad que tiene cualquier persona de solicitar a cualquier buscador que sus resultados eliminen cierta información veraz que con el paso del tiempo se vuelven obsoletas y ataca el derecho de la honra y el honor”, aseguró el abogado de Denegri, Martín Leguizamón en declaraciones radiales previo a la audiencia.

Una de ellas fue presentada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. “Tenemos derecho a la protección de la privacidad, reconociendo la dignidad de las personas y la prohibición de injerencias arbitrarias o abusivas a la vida privada”, dice la presentación de las defensorías que aclaran que el encuadre normativo para dar solución a la cuestión en debate está en el campo del hábeas data. “El Tribunal se encuentra frente a una indudable oportunidad para discutir los desafíos que impone el entorno digital en relación con la protección de los datos personales”, agrega el escrito.

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, reflexionó que “en estos tiempos en que la tecnología invade nuestras vidas, el ‘derecho al olvido’ se torna fundamental para proteger el derecho al honor y a la intimidad de las personas. Mientras que Guido Lorenzino, actual defensor de la Provincia de Buenos Aires, declaró que “la Corte tiene en sus manos un caso que va a fijar la dinámica de desempeño de los derechos humanos en el presente y futuro. Le pedimos que contemple la trascendencia social de esta decisión”.

Otra presentación amiga del tribunal presentada en los últimos días es la de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) que recomendó a la Corte que rechace la aplicación del “derecho al olvido” porque al momento de los hechos, Natalia Denegri aquélla “era una “personalidad pública” al momento de los hechos en tanto se expuso voluntariamente al escrutinio de la opinión pública general”.

Desde 2008 el máximo tribunal del país ha convocados a unas 37 audiencias públicas en diversos casos de interés general entre los que pueden recordarse por ejemplo el de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; la causa Riachuelo, el desmonte de bosques nativos o la inscripción gremial de los sindicatos policiales

Participantes de la audiencia 17 y 18 de marzo.

El jueves 17 de marzo expondrán como amigos del Tribunal:1) Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños; 2)Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) ; 3)Andrés Gil Domínguez y Raúl Martínez Fazzalari; 4) Asociaciónpor los Derechos Civiles (ADC); 5) Horacio Roberto Granero; 6)Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); 7) RicardoAlberto Muñoz (h); 8) Asociación Civil de Estudios Constitucionales (ACEC); 9) Francisco Javier Seminara; 10)Asociación Civil Usina de Justicia; 11) Gastón Andrés Navarro;y 12)Fundación LED Libertad de Expresión + Democracia. Y el viernes 18 lProcurador Fiscal de la Nación y las partes.