La oposición rechazó los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario.

La primera obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La segunda tuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.

LA MARCHA

La comunidad educativa vuelve a manifestarse con fuerza. Este miércoles se llevó a cabo la tercera marcha federal universitaria con una gran concurrencia.

La convocatoria no solo involucró a docentes y estudiantes, sino que sumó a profesionales de la salud del Garrahan, sindicatos de la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y organizaciones de jubilados.

El eje de la protesta fue el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley que aseguraba recursos fundamentales para sostener el sistema universitario.

Dicha norma garantizaba fondos para evitar el colapso institucional, mantener el funcionamiento académico, recuperar los salarios frente a la inflación y permitir condiciones dignas para el estudio. El lema de la jornada será claro: “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”.

La atención estuvo puesta en el debate parlamentario. “Las calles estarán llenas de docentes, estudiantes, médicos, trabajadores y jubilados. Esperamos que los diputados no traicionen el voto anterior y escuchen el reclamo popular”, advirtió Francisca Staiti, titular de Conadu Histórica.

La Facultad de Derecho de la UBA llamó a marchar en defensa de la universidad pública

La ley vetada había logrado un amplio respaldo legislativo, con 158 votos afirmativos en Diputados. Sin embargo, la posibilidad de alcanzar los dos tercios necesarios para insistir con su aprobación es hoy incierta. “Los legisladores tienen una oportunidad histórica: defender una universidad pública de calidad”, afirmó Jorge Anró, de FATUN.

Acorralado por la presión social y el revés electoral, Milei anunció en cadena nacional un presupuesto de $4,8 billones para 2026 destinado a las universidades. Pero desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que ese monto “profundiza el ajuste” en lugar de revertirlo.

Lejos de apaciguar la movilización, el anuncio oficial reavivó el malestar. “Se ratificó el recorte. La marcha será masiva, pacífica y dejará en claro que la sociedad no está dispuesta a aceptar este modelo de vaciamiento”, cerró Federico Montero, de Conadu-CTA.